EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Determinantes del crecimiento del crédito a los hogares en España

Fernando Nieto

Boletín Económico, 2003, issue APR, 75-81

Abstract: El crédito concedido por las entidades financieras residentes a los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (a partir de ahora, ISFLSH) (2) españoles experimentó, desde mediados de los noventa, una rápida expansión, hasta alcanzar tasas de crecimiento interanual, en términos reales, cercanas al 17% a finales de 1998 (véase gráfico 1). Posteriormente, se ha observado una desaceleración, aunque los ritmos reales de avance han continuado siendo elevados, situándose por encima del 10%. Con carácter general, el comportamiento del crédito resulta relevante desde el punto de vista de la estabilidad tanto macroeconómica como financiera de una economía (3). Así, en relación con la primera, un aumento rápido de la financiación puede favorecer la existencia de presiones de demanda y de costes, que, en determinadas condiciones, podrían tener un reflejo en posteriores tensiones inflacionistas. Asimismo, un elevado crecimiento de los pasivos de los hogares incrementa su exposición a posibles cambios inesperados en su riqueza, su renta o en los tipos de interés. En cuanto a la estabilidad financiera, el volumen de fondos prestados es uno de los determinantes fundamentales del riesgo de crédito que soportan las entidades. Evidentemente, las implicaciones de un mismo crecimiento de la financiación captada por las familias serán diferentes en función de cuáles sean los principales factores explicativos de esa evolución. Hay razones para pensar que, al menos en parte, el crecimiento reciente del endeudamiento de los hogares españoles ha tenido un carácter estructural, en la medida en que refleja la adaptación de sus decisiones de gasto al nuevo entorno macroeconómico derivado de la entrada de España en la UEM y de las reformas emprendidas en el mercado de trabajo. Así, el proceso de convergencia nominal de nuestra economía se tradujo en un abaratamiento importante en el coste de la financiación, al tiempo que el entorno de mayor estabilidad macroeconómica ha podido contribuir a una reducción del ahorro, por motivo precaución. Del mismo modo, las reformas en el mercado de trabajo han propiciado una intensa creación de empleo, que ha favorecido el acceso de las familias al mercado crediticio. En este contexto, en este artículo se analizan los principales determinantes de la evolución de la financiación concedida a los hogares y se estudia si recientemente se han producido cambios en la respuesta de dicha variable a variaciones en sus factores explicativos. El resto del artículo se estructura de la siguiente manera: en la sección segunda se discuten los principales fundamentos teóricos que pueden explicar la evolución del crédito. En la tercera se presentan los resultados de la estimación de una ecuación que permite cuantificar la importancia de esos factores. Finalmente, en la sección cuarta se resumen las principales conclusiones obtenidas.

Date: 2003
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... /Fic/be0304-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2003:i:04:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2003:i:04:n:04