EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La situación patrimonial de las familias españolas: Una comparación microeconómica con Estados Unidos, Italia y el Reino Unido

Olympia Bover (), Carmen Martínez-Carrascal and Pilar Velilla
Authors registered in the RePEc Author Service: Carmen Martinez Carrascal

Boletín Económico, 2005, issue APR, 111-133

Abstract: La situación patrimonial de los hogares en España ha experimentado un cambio significativo en los últimos años, siendo especialmente destacable el importante ascenso que ha registrado el nivel de deuda del sector en relación con su renta bruta disponible, que a finales de 2004 era más del doble del de mediados de la pasada década. Este aumento del endeudamiento ha estado, no obstante, acompañado de un ascenso en la riqueza de las familias, tanto financiera como, sobre todo, inmobiliaria, que se ha visto favorecido por el alza del precio de la vivienda, además de por la elevada inversión residencial. Ahora bien, para poder valorar la situación patrimonial de las familias de forma más precisa es necesario realizar un análisis desagregado. Así, el análisis de diferencias en el endeudamiento o en la composición de la riqueza, en función de la renta o la edad, será importante para extraer conclusiones sobre aspectos relevantes para la estabilidad macroeconómica y financiera de la economía española; aspectos como la posible vulnerabilidad del sector ante cambios desfavorables en los costes de financiación, precios de los activos o rentas. La Encuesta Financiera de las Familias (EFF) elaborada recientemente por el Banco de España permite analizar estas cuestiones. En este artículo se pone en perspectiva la posición patrimonial de los hogares españoles comparándola con la existente en otros países de nuestro entorno, con el objetivo de identificar los rasgos comunes y distintivos de la situación financiera de las familias españolas. En concreto, se presenta un análisis comparativo de España, respecto a Estados Unidos, Italia y el Reino Unido, países donde resultan fácilmente accesibles los datos desagregados necesarios para construir las variables que se presentan en este análisis. La comparación con Estados Unidos y el Reino Unido es particularmente relevante, dado que la situación de las familias en estos países viene siendo considerada, en particular por sus elevadas ratios de endeudamiento, como un elemento condicionante de sus perspectivas macroeconómicas. Tras esta introducción, el artículo se estructura en seis secciones y un anejo. En la primera, se mencionan las bases de datos utilizadas, que se describen en el anejo. A continuación, se analiza la distribución de la riqueza neta y la renta de los hogares en los cuatro países considerados. Posteriormente, se analiza la tenencia y composición de los activos y pasivos de las familias, para el conjunto de hogares y para distintos subgrupos poblacionales, definidos en función del nivel de ingresos y de la edad. Para los hogares endeudados se presentan ratios que miden la importancia que suponen las deudas contraídas en relación con la renta y la riqueza de las familias. Finalmente, en la última sección se resumen las principales conclusiones.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Abr/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:04:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:04:n:05