Las medidas de la política de vivienda en materia de alquileres y vivienda protegida
M.ª de los Llanos Matea
Boletín Económico, 2006, issue JUL, 89-98
Abstract:
En la mayoría de los países desarrollados el mercado de la vivienda es uno de los mercados en los que la intervención pública es más importante. España no escapa a esta tónica general, y la justificación de esta situación se encuentra recogida en la Constitución Española, que en su artículo 47 dice que «Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho […]». El parque de viviendas español se caracteriza por la existencia de un número apreciable de viviendas vacías (el último censo las cifra en algo más de tres millones), el predominio de la vivienda en propiedad, frente a la de alquiler, y el escaso peso de la vivienda protegida. Por otro lado, en los últimos años se ha asistido a un significativo incremento del precio de este activo, que ha reducido la accesibilidad de numerosos colectivos al mercado de la vivienda en propiedad. En este contexto, la política de vivienda reciente se ha fijado como objetivos a corto plazo potenciar el mercado del alquiler e incrementar la vivienda protegida. Para ello, se han establecido una serie de medidas presupuestarias y se han modificado algunos de los elementos que regulan estas cuestiones. Además, acaba de aprobarse la remisión a las Cortes del Proyecto de Ley de Suelo, y se han anunciado cambios en los sistemas de enajenación de los suelos públicos que todavía están pendientes de materializarse. El presente artículo se centra en las actuaciones llevadas a cabo hasta este momento, localizadas, como se ha señalado, en el mercado del alquiler y en la vivienda protegida. Para ello, en los dos epígrafes siguientes se repasa la evolución de la intervención pública en relación con estos dos segmentos del mercado de la vivienda y se analiza el efecto de dicha intervención. En el epígrafe cuarto se presentan las actuaciones llevadas a cabo más recientemente y, en lo posible, se evalúa su efectividad, y en el último epígrafe se extraen unas breves conclusiones.
Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... JulAgo/Fich/art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2006:i:07:n:03
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().