Transmisión Crediticia, Liquidez y Capital Bancario en Colombia
Sergio Clavijo (sclavijo@uniandes.edu.co)
No 19156, Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
Abstract:
Este documento analiza efectos de la política monetaria expansiva global sobre la velocidad de transmisión crediticia (esto es, la forma en que la repo del banco central afecta el costo final crediticio). El desafío bancario actual consiste en balancear, de una parte, la competencia bancaria que tiende a acelerar dicha transmisión y, de otra parte, los riesgos de contraparte-crediticia. En Colombia, esa velocidad de transmisión crediticia ha sido rápida en cartera corporativa, pero lenta en cartera de consumo, donde en ésta última los plazos se han ido extendiendo (a 6 anos) y prevalecen contrataciones a tasas fijas (en un 87%). Así, la profundización de instrumentos de cobertura como los swaps de tasas de interés y la mejor combinación entre el "mercado mostrador" (OTC) y "registro-BVC" ayudarían en agilizar dicha transmisión. También ayudaría la mayor flotación en tasas de interés atadas al IBR, y menos a DTF, tanto en mercado monetario como en mercado de capitales, en línea con el movimiento global de la LIBOR a SOFR. Pero consolidar esta profundización en mercados locales requiere que Colombia logre preservar su "grado de inversión" en 2021-2022. La compresión en margen de intermediación bancaria, el potencial deterioro de la cartera y las mayores exigencias en índices de liquidez de mediano plazo y capital disponible (tier-1) constituyen importantes desafíos en el inmediato futuro. Colombia se ha destacado por su ágil acoplamiento a las exigencias regulatorias a nivel regional, durante 2017-2020, contándose dentro del 42% de la banca regional con estándar Basilea III. No obstante, a Colombia le restan tareas en depuración de capital. Con menores utilidades disponibles durante 2021-2022, por efectos de la pandemia-Covid, la banca que opera en Colombia tendrá exigentes tareas para balancear riesgos de contra-parte crediticia con mayor exigencia de liquidez y capital bancario.
Keywords: Intereses; política monetaria; instituciones financieras de América Latina. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E4 E5 N26 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 59
Date: 2021-04-08
New Economics Papers: this item is included in nep-mac
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/49781/dcede2021-20.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000089:019156
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede (infocede@uniandes.edu.co).