DIMENSIONES FISCALES DE UNA INFLACI�N MODERADA: EL CASO COLOMBIANO
Alberto Carrasquilla
No 2357, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
La din�mica del nivel de precios en el caso colombiano durante los �ltimos 25 a�os, ha sido presentado como paradigma de un proceso que, sin generar las perturbaciones relacionadas con episodios de alta inflaci�n, tampoco constituye una din�mica de inflaci�n baja. Una manera de comprender el problema es recordado que si bien, de lejos, la inflaci�n colombiana sobrepasa los criterios recordando que si bien, de lejos, la inflaci�n colombiana sobrepasa los criterios que se han establecido para que los pa�ses europeos tengan ingreso al tratado de Maastricht, los indicadores fundamentales si cumplen, tambi�n de lejos, dichos guarismos. Por ejemplo, la deuda p�blica total equivale a aproximadamente el 30% del producto y la posici�n fiscal ha promediado un 1% del producto (sin exceder 3%) durante los �ltimos 10 a�os y, de hecho, ha sido neutral en los �ltimos cinco. Los an�lisis econom�tricos efectuados no han sido exitosos en identificar con claridad y solidez estad�stica v�nculos entre el d�ficit fiscal y la inflaci�n, aspecto que tambi�n surge en trabajos como los de 7, 2 y otros. Al examinar el gasto p�blico, intentando examinar hip�tesis ligadas a la teor�a de la tribulaci�n y devaluaci�n constituyen un mecanismo de financiamiento que se combinan con la tributaci�n convencional para satisfacer la restricci�n presupuestal del gobierno, Sin embargo, evidencia mas reciente sugiere que la inflaci�n es un proceso estacionario en Colombia, una vez se corrige por saltos no estoc�sticos. Estos resultados pueden interpretarse de dos maneras; la primera plantear�a que un mismo d�ficit fiscal puede generar equilibrios consistentes con diversas tasas de inflaci�n y que la obtenci�n final de uno u otro tiene que ver con factores no exclusivamente fiscales, tales como la institucionalidad y credibilidad de la pol�tica monetaria y cambiaria. En Colombia se podr�a estar dando una pol�tica de bajo d�ficit e inflaci�n moderada, siendo cierto que hay otro equilibrio alcanzable en el cual el mismo d�ficit se asocia con inflaci�n baja. La segunda plantear�a que la dimensi�n fiscal de una inflaci�n del tipo que analizamos surge, principalmente, de la naturaleza de la pol�tica monetaria y de los v�nculos financieros entre �sta y el financiamiento p�blico. No se tratar�a, pues, de una carencia de ancla consistente con la inflaci�n baja, sino con un problema quiz�s menos complejo, ligado con la contabilidad del proceso monetario; mas espec�ficamente, con la escogencia de la asignaci�n contable de expansi�n monetaria. En este trabajo se propone un esquema de an�lisis dentro del segundo tipo de ideas arriba esbozadas. Es decir, se parte de un argumento seg�n el cual existe un v�nculo entre la presi�n fiscal y la din�mica inflacionaria, que este v�nculo no est� exclusivamente ligado a las cuentas p�blicas registradas directamente como examen de la din�mica del gasto p�blico.
Pages: 19
Date: 1996-08-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra055.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002357
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().