EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

LA ECONOM�A DEL CAMBIO CLIM�TICO

Carlos Gustavo Cano

No 5006, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: El cambio clim�tico es una realidad inequ�voca. Sus impactos en el mediano y ellargo plazo constituyen la m�s grave amenaza para la supervivencia de las pr�ximasgeneraciones. Y en el corto plazo, los pa�ses en v�a de desarrollo, que en su mayor�ase encuentran en el tr�pico y por tanto experimentan las m�s altas temperaturas,adem�s de contar con econom�as fuertemente dependientes de la agricultura, son losm�s expuestos a los potenciales da�os provocados por el fen�meno, a pesar de sum�nima contribuci�n a las principales causas del mismo, o sea la emisi�n de losdenominados gases de efecto invernadero provenientes del uso de los combustiblesf�siles. Desde el �ngulo de la ciencia econ�mica, el cambio clim�tico constituye lam�s pronunciada falla del mercado en la historia de la humanidad. Por tanto, laforma m�s eficaz de emprender desde ahora su correcci�n debe ser a trav�s demecanismos del propio mercado, de suerte que, dentro del marco de la teor�a de lasexternalidades de Pigou, fundamentalmente por intermedio de medidas de �ndolefiscal, sus costos - y sus beneficios - se reflejen en los precios de los bienes y servicios.Espec�ficamente un sistema combinado de `topes y comercio� y de grav�menes a lasemisiones de flujos de carbono, inspirado en la experiencia pionera de la Uni�nEuropea tanto en el �mbito de la llamada reforma fiscal ecol�gica como en elmercado de los cr�ditos de carbono, y adoptado a nivel global, debe ser el primerpaso en esa direcci�n. Igualmente es urgente otorgarle a la reducci�n de ladeforestaci�n - la mayor fuente de las emisiones en las �reas tropicales - y a lareforestaci�n y la forestaci�n seg�n el caso, el reconocimiento como actividadeselegibles para el otorgamiento de cr�ditos de carbono. Y, en el caso de Colombia, enasocio de sus vecinos de la Amazonia, donde se encuentra el 40 por ciento del bosquetropical h�medo que a�n queda en el planeta, la formulaci�n y ejecuci�n de unmegaproyecto en dicha macro-regi�n, a fin de someterlo a la consideraci�n de lapr�xima cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio clim�tico a finales del 2009en Conpenhage, como el primero y m�s grande avance del mundo en tal materia.

Keywords: cambio clim�tico; agricultura; teor�a de las externalidades de Pigouy Amazonia. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: H21 H23 H42 Q00 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 32
Date: 2008-09-07
New Economics Papers: this item is included in nep-env
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra530.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:005006

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:005006