EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La `dominancia� alimentaria de la pol�tica monetaria, biotecnolog�a y pol�tica de tierras

Carlos Gustavo Cano

No 5727, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Durante los �ltimos dos a�os los bancos centrales que siguen el esquema de `inflaci�n objetivo� incumplieron sus metas. La causa no fue la insuficiencia o posibles yerros de la pol�tica monetaria, cuyos instrumentos est�n dise�ados para responder a movimientos de la inflaci�n originados en cambios de la demanda interna de cada econom�a. En vez de ello, la desviaci�n frente a las metas se explica primordialmente por el disparo de los precios internacionales de los alimentos, en particular granos y oleaginosas. Este choque de oferta, ante el cual la pol�tica monetaria resulta ineficaz, se debi�, a su turno, a dos factores fundamentales: (a) El notable crecimiento de algunos de los mercados emergentes de mayor tama�o - en especial China e India -, y su consiguiente tr�nsito masivo hacia un r�gimen alimenticio mucho m�s rico en prote�na animal. (b) La fuerte reacci�n de Estados Unidos y Europa ante el cambio clim�tico, materializada en la producci�n y utilizaci�n de biocombustibles, tratando de mitigar sus nocivos efectos. Ambos elementos emplean las mismas materias primas: granos y oleaginosas. A pesar de que la recesi�n ha desinflado el impacto sobre sus precios, es muy probable que, una vez se consolide la recuperaci�n de la econom�a global, en el futuro cercano aquellos vuelvan a generar severas presiones sobre la inflaci�n. A fin de satisfacer la demanda, la oferta agr�cola deber� aumentar 40 por ciento para el 2030 y 70 por ciento para el 2050. La siembra de nuevas �reas - en su mayor�a en Am�rica Latina y �frica -, estar� condicionada a la disponibilidad de agua; a la adopci�n de biotecnolog�as apropiadas; y al uso de tierras que, siendo aptas, se hallan ociosas o subutilizadas en ineficientes sistemas de ganader�a extensiva. En conclusi�n: (a) Las metas del banco central se deben formular en t�rminos de la inflaci�n b�sica o `core inflation�. Esto es, excluyendo los precios de los alimentos y los combustibles, a fin de evitar el riesgo de que la pol�tica monetaria se desv�e hacia el tratamiento de choques externos no controlables por la misma, y lesione de paso la estabilidad del sector real y el empleo. (b) A la larga s�lo el cambio t�cnico estar� en capacidad de vencer las presiones sobre los precios de los alimentos. (c) Se requiere inducir, mediante mecanismos impositivos, la creaci�n de mercados de tierras a fin de ampliar la frontera cultivable a costos razonables, en contraposici�n a la acumulaci�n de su tenencia para prop�sitos �nicamente especulativos o rent�sticos.

Keywords: Inflaci�n; alimentos; biotecnolog�a; tierra (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E31 L65 O13 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 16
Date: 2009-07-16
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra568.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:005727

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:005727