El mercado laboral y el problema pensional colombiano
Hugo L�pez Casta�o and
Francisco Lasso ()
Authors registered in the RePEc Author Service: Hugo Alberto Lopez Castaño
No 10026, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Este art�culo examina el problema que plantea la cobertura pensional de los colombianos menos educados y m�s vulnerables. Relaciona las tendencias del mercado laboral con la baja cobertura pensional: el sesgo del empleo urbano moderno contra los menos educados ha generado para estos un ciclo de vida laboral muy marcado (empleo asalariado para los j�venes, informal para los adultos): durante su fase asalariada temprana perciben ingresos relativamente mejores y, salvo en los per�odos de desempleo, cotizan m�s al sistema pensional; durante su fase madura como informales perciben ingresos m�s bajos y dejan de cotizar. Ello, junto con la baj�sima calidad del empleo rural, explica la baja cobertura pensional. Hemos dise�ado un modelo para estimar el futuro laboral y pensional de cada uno de los 167.304 individuos en edad de trabajar existentes en la muestra de la encuesta nacional de hogares del DANE del tercer trimestre de 2007. Para ello ha sido necesario calcular su supervivencia hasta los 65 a�os, las probabilidades anuales de transici�n entre asalariados, no asalariados, desempleados e inactivos, por edades simples, sexo y nivel educativo y tambi�n, con base en la informaci�n de esa encuesta de hogares, las semanas y sumas monetarias cotizadas por cada uno. Dados los resultados (solo los m�s educados podr�n pensionarse en proporciones significativas, los menos educados no) y con el fin de elevar la cobertura para estos �ltimos, hemos considerado una serie de modificaciones al mercado laboral colombiano y examinado tambi�n los impactos de la pensi�n familiar. Los resultados, que son bastante decepcionantes (la cobertura no sube mucho ni bajo el r�gimen de capitalizaci�n, ni bajo el de prima media a menos que este �ltimo se deficite peligrosamente), revelan que, aunque la densidad de cotizaciones se eleva significativamente y los salarios de los obreros y empleados suben cuando se formaliza en el empleo asalariado, resultan insuficientes dados los baj�simos ingresos de los trabajadores informales; sin embargo, bajo el r�gimen de capitalizaci�n y excluyendo la garant�a de pensi�n m�nima, el escenario m�s optimista (que incluye un alza del 50% en la educaci�n superior) mejora sustancialmente la cobertura pensional global; lo hace al garantizar a la poblaci�n empleos de altos salarios y con mayores densidades de cotizaci�n. Por eso, el art�culo se ocupa tambi�n finalmente de los impactos de los beneficios econ�micos peri�dicos sobre las posibilidades pensionales de la poblaci�n menos educada.
Keywords: Modelos de ciclo de vida; seguridad social y pensiones p�blicas; econom�a laboral; tendencias demogr (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D91 H55 H75 J0 J1 J2 J3 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 72
Date: 2012-10-02
New Economics Papers: this item is included in nep-iue
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/be_736.pdf
Related works:
Working Paper: El mercado laboral y el problema pensional colombiano (2012) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:010026
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().