¿Existe un régimen de acumulación financiarizado en Colombia? Análisis desde la escuela de la regulación francesa
Oscar Esteban Morillo Martínez ()
No 17856, Econógrafos, Escuela de Economía from Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID
Abstract:
El predominio de las finanzas en los regímenes de acumulación en el capitalismo del siglo XXI es un proceso, por lo general, descrito como financiarización: fenómeno muy estudiado por diferentes escuelas de la heterodoxia económica, entre ellas la escuela de la regulación francesa. Así las cosas, se busca comprender si Colombia ha convergido en este régimen de acumulación, siguiendo las categorías de la escuela de la regulación francesa; dando cuenta de las estadísticas, los procesos y sus resultados en materia de distribución e impacto. Se realiza el análisis de acuerdo a un principio dialectico que da cuenta de las diferentes contradicciones presentes en el patrón de acumulación y en la articulación de la esfera privada con la pública a través de un marco institucional siempre cambiante de acuerdo a los intereses económicos y el contexto internacional. Las observaciones indican que el sector financiero ha ganado terreno en Colombia vía precarización laboral y conflicto distributivo gracias a la influencia institucional que este sector y la ideología dominante ha venido instaurando en los diferentes espacios de poder. No obstante, después del análisis expuesto, se pone en duda si Colombia ha convergido completamente o simplemente se mantiene en hibridación con el régimen de acumulación financiarizado o patrimonial. Pues no se evidencia un mercado de capitales desarrollado, ni hay un amplio desarrollo de sectores de alta tecnología, no hay mucha facilidad para que la población entre a cotizar títulos del mercado financiero y el crédito no es el principal factor de apalancamiento del consumo; rasgos característicos de este tipo de régimen de acumulación.
Keywords: deuda; regímenes de acumulación; finanzas; regulación (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: B14 E11 E12 F02 N16 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 14
Date: 2020-02-12
New Economics Papers: this item is included in nep-hme and nep-mac
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial ... onografos-EE-145.pdf
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to fce.unal.edu.co:443 (Bad file descriptor) (http://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/econografos/EE/econografos-EE-145.pdf [301 Moved Permanently]--> https://fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/econografos/EE/econografos-EE-145.pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000176:017856
Access Statistics for this paper
More papers in Econógrafos, Escuela de Economía from Universidad Nacional de Colombia, FCE, CID Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Facultad de Ciencias Económicas Unal ().