Evolución de la relacion banca-industria en España
Miguel A. Garcia Cestona,
Jorge Surroca Aguilar and
Josep Tribó
Authors registered in the RePEc Author Service: Miguel Garcia-Cestona
DEE - Documentos de Trabajo. EconomÃa de la Empresa. DB from Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de EconomÃa de la Empresa
Abstract:
Definir el papel que juega el sistema financiero en general, y los bancos en particular, a la hora de facilitar las inversiones y crecimiento de las empresas, impulsar la adopción de innovaciones tecnológicas y las mejoras en la productividad, o en la mejor supervisión de la actuación de los directivos ha sido siempre un tema que ha generado encendidos debates y para el que se han elaborado numerosas comparaciones internacionales. Se observan dos soluciones extremas a este problema: por un lado, el modelo anglo-americano, con mercados financieros importantes e instituciones financieras no tan involucradas en la propiedad o financiación de las empresas; y por otro lado el modelo germano-japonés, con un número reducido de bancos, de tamaño importante y que han jugado un papel más activo en la supervisión y control de las entidades no financieras con las que colaboran. El caso español correspondía, tradicionalmente, a una situación intermedia con bancos importantes pero no excesivamente involucrados y con la presencia de mecanismos de mercado de una cierta importancia, especialmente cuando lo comparábamos con la situación presente en otros países europeos. En este trabajo intentamos ver hasta qué punto los bancos siguen siendo importantes en la financiación de las empresas, analizando sus participaciones accionariales y determinando hasta qué punto son accionistas activos y alternativos al mercado. En este sentido, una de las preguntas claves consiste en entender qué ha pasado con la estructura de propiedad de las empresas españolas y, en particular, de aquellas que cotizan en bolsa. Este es un elemento crucial ya que en la mayoría de países europeos es habitual una estructura de propiedad altamente concentrada y donde la caracterización de los grandes accionistas resulta relevante. Otra cuestión que merece nuestra atención es la evolución de las grandes empresas de propiedad estatal, que durante la última década han experimentado importantes procesos de privatización, por otro lado generalizados en todas las economías. Los sectores de la energía, telecomunicaciones y transporte, entre otros, han visto cambios dramáticos en su propiedad. Dado su importante peso específico en la economía y mercados nacionales, analizaremos cómo ha afectado dicha privatización a los diferentes mecanismos de gobierno, la eficiencia y el valor de las empresas.
Date: 2005-07
New Economics Papers: this item is included in nep-bec and nep-fmk
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams ... 0cd79fc8c9cc/content (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:cte:dbrepe:db050101
Access Statistics for this paper
More papers in DEE - Documentos de Trabajo. EconomÃa de la Empresa. DB from Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de EconomÃa de la Empresa
Bibliographic data for series maintained by Ana Poveda ().