La Contribución Económica Ambiental de Programas de Conservación en México: Una Aplicación del Modelo Integrado Económico-Ambiental (IEEM)
Onil Banerjee,
Martín Cicowiez,
Juan Manuel Torres-Rojo,
Renato Vargas,
Mónica LopezConlon,
Jacob Salcone,
Bram Edens,
Elsa Marcela Begne De Larrea,
César Rodríguez-Ortega,
José Eduardo de la Torre-Bárcena,
Vicente Díaz-Núñez and
Francisco Guillen-Martin
Additional contact information
Onil Banerjee: RMGEO Consultants Inc
Juan Manuel Torres-Rojo: Universidad Iberoamericana- Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad
Renato Vargas: CHW Research
Mónica LopezConlon: Ecosystem Services Economics Unit - United Nations Environment Programme
Jacob Salcone: Ecosystem Services Economics Unit - United Nations Environment Programme
Bram Edens: Statistics Division, DESA
Elsa Marcela Begne De Larrea: Statistics Division, DESA
César Rodríguez-Ortega: Secretaría de Medio Ambiente y Recurso Naturales
José Eduardo de la Torre-Bárcena: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI-México)
Vicente Díaz-Núñez: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI-México)
Francisco Guillen-Martin: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI-México)
CEDLAS, Working Papers from CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata
Abstract:
En este estudio se investigan los impactos, tanto económicos como aquellos sobre el capital natural y servicios ecosistémicos, de tres programas de conservación en México. Más precisamente, se analizan el programa de pago por servicios ambientales, el programa para reducir las emisiones en el sector agrícola, silvicultura y otros usos de la tierra, y el programa de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre. La estimación de los beneficios de estos programas es importante para justificar su financiamiento, en un contexto en el cual los recursos públicos son cada vez más escasos. Para tal fin, se aplica el Modelo Económico-Ambiental Integrado (IEEM por sus siglas en inglés) vinculado con la modelación espacial de alta resolución de cambios en uso y cobertura de suelos y servicios ecosistémicos (IEEM+ESM). Los resultados muestran que el impacto combinado de estos tres programas sobre el producto interno bruto acumulado hasta el año 2035 es de alrededor de US$856.9 millones de dólares, mientras que el impacto sobre la riqueza es aproximadamente US$492.3 millones de dólares. En conjunto, los tres programas considerados reducen la pobreza en 1,800 individuos. IEEM+ESM permite cuantificar, además de los efectos puramente económicos, el aporte que realizan distintos servicios ecosistémicos como, por ejemplo, cultura y recreación, de abastecimiento de agua y de regulación. A modo de ejemplo, cuando se consideran los servicios ecosistémicos de regulación, el impacto conjunto de los tres programas sobre el producto interno bruto es 1.34 veces más elevado. Los resultados presentados en este estudio pueden ser de utilidad para la obtención de recursos que permitan la continuidad e, incluso, la ampliación de estos programas, considerando que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y el capital natural, así como también al bienestar de la sociedad mexicana.
JEL-codes: I24 I31 O1 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 47 pages
Date: 2023-06
New Economics Papers: this item is included in nep-env
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas315.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:dls:wpaper:0315
Access Statistics for this paper
More papers in CEDLAS, Working Papers from CEDLAS, Universidad Nacional de La Plata Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ana Pacheco ().