Las tres brechas del desarrollo sostenible y el cierre de la brecha ambiental en Chile: oportunidades para una recuperación pospandemia más sostenible y con bajas emisiones de carbono en América Latina y el Caribe
Sebastián Vicuña,
Alberto Alaniz,
Gabriel Etcheberry,
Aurora Gaxiola,
Diego González,
Valentina Jara,
Pablo A. Marquet,
Luna Menares,
M. Isidora Ávila-Thieme and
Andrés Pica-Téllez
Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
Las tres crisis del sistema internacional se expresan en tres brechas desde la perspectiva de la periferia latinoamericana y caribeña: la brecha del bajo crecimiento, la brecha de la desigualdad y la brecha de la destrucción del ambiente, en economías que dependen de las exportaciones de recursos naturales para sostener el crecimiento. En este documento se utiliza el concepto de “límites planetarios” para analizar la brecha ambiental en Chile. Estos se definen a partir de parámetros que circunscriben un área dentro de la cual los procesos biofísicos se mantienen en condiciones relativamente estables. El objetivo de definir dichos límites ambientales es lograr que la humanidad pueda operar sin alterar de manera drástica el estado del sistema terrestre, a fin de mantener la condición de habitabilidad del planeta y su resiliencia, así como el bienestar humano.
Date: 2022-05-18
New Economics Papers: this item is included in nep-env
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/47883
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col022:47883
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Proyectos from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().