EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Regularizando la informalidad del suelo en América Latina y el Caribe: una evaluación sobre la base de 13 países y 71 programas

Nora Clichevsky

Manuales from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Abstract: Esta publicación forma parte de una investigación sobre el acceso al suelo urbano en la región realizada en el marco del Proyecto: Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones locales en América Latina y el Caribe", desarrollado por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas. Objetivo del proyecto ha sido la caracterización de la pobreza y precariedad urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la superación de la pobreza y precariedad urbana, y la identificación de estrategias para el fortalecimiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia. La misma tiene por objetivo presentar una lectura comparada de los programas de regularización tanto dominial, como urbana e integral, en la región. Desde la década de los noventa, se han multiplicado los procesos tendientes a la regularización de la informalidad, tanto desde el punto de vista dominial como urbano e integrales (incluyendo los aspectos sociales, ambientales, urbanos y jurídicos). Los supuestos que han guiado la formulación y ejecución de los programas y proyectos son diversos y con diferentes énfasis y han conducido a distintos tipos de soluciones y resultados para la población que ha sido interesada por las intervenciones. Muchos de los programas y proyectos están en fase aun de implementación, o recién comienzan a ser ejecutados, mientras que otros han finalizado. Unos poseen entre sus objetivos, soluciones masivas de legalización dominial, por ejemplo, mientras que otros, sólo son proyectos locales, que han servido para solucionar la situación de informalidad dominial y/o urbana a grupos más reducidos de población. Dado la multiplicidad de objetivos, los programas han significando un amplio abanico de resultados dado su distinta índole, su formulación en distintos momentos históricos, las situaciones políticas, países -y ciudades diferentes dentro de iguales países- con enfoques disímiles, diferentes normas y distinta organización y nivel de conciencia de la sociedad civil. Lo que se presenta, pues, es un panorama de los programas en algunos países de la región, sus supuestos implícitos o explícitos y sus formulaciones e implementación."

Date: 2006-01
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/5615

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col038:5615

Access Statistics for this paper

More papers in Manuales from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:ecr:col038:5615