Una mirada desde América Latina y el Caribe al objetivo de desarrollo del milenio de acceso universal a la salud reproductiva
Lissette Aliaga Linares,
Marén Jiménez and
Jorge Rodríguez Vignoli
Población y Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Abstract:
La inclusión reciente del acceso universal a la salud reproductiva como una nueva meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) reafirma la importancia de este tema en la promoción del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza a nivel mundial. Sin embargo, muchas especificidades del comportamiento y de la salud reproductiva y su atención en América Latina y el Caribe imponen retos para su cumplimiento en la región. Las mejoras en la salud reproductiva no han sido suficientes para eliminar las disparidades históricas entre grupos sociales y económicos en términos de acceso y uso de anticonceptivos y servicios de salud reproductiva, particularmente según los niveles socioeconómicos, la etnicidad y el área de residencia. Asimismo, mientras que la tasa global de fecundidad (TGF) ha disminuido en todos los países de la región, las tendencias de las tasas de fecundidad adolescente son variadas, sugiriendo que los factores que influyen en ella difieren de los que inciden en la de las edades mayores. Finalmente, la situación y el papel de los hombres han sido largamente ignorados en los estudios sobre el comportamiento reproductivo en la región. Estos aspectos de la conducta y de la investigación en materia de salud sexual y reproductiva en América Latina y el Caribe ameritan una evaluación cautelosa de la nueva meta de los ODM y sus indicadores. Para avanzar en su examen se presenta un análisis del origen y los alcances de esta meta y se exploran sus cuatro indicadores oficiales: la tasa de prevalencia anticonceptiva, la tasa de fecundidad adolescente, la prevalencia del uso de atención prenatal y la necesidad insatisfecha de planificación familiar. En particular, se indagan los retos y las limitaciones que estos indicadores presentan para el monitoreo de la salud reproductiva. Luego, se analiza información proveniente de las Encuestas Demográficas y de Salud —DHS por su denominación en inglés—, las Encuestas Internacionales de Salud Reproductiva —IRHS por su denominación en inglés— y otras encuestas nacionales sobre el tema, con el fin de calcular un rango más amplio de indicadores desagregados acerca de la salud reproductiva en varios países, incluyendo la información sobre los hombres disponible en ellas.
Date: 2011-01
Note: Incluye Bibliografía
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://repositorio.cepal.org/handle/11362/7132
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ecr:col045:7132
Access Statistics for this paper
More papers in Población y Desarrollo from Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Biblioteca CEPAL ().