Los determinantes de la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos en el Perú
Arturo Vásquez Cordano and
Tatiana Nario Lazo
Documentos de Trabajo from Escuela de Postgrado GERENS
Abstract:
El agua es un recurso necesario para el desarrollo de la vida y de la economía; sin embargo, existe una crisis originada por la escasez de los recursos hídricos y por la competencia por su uso, factores que vienen provocando diversos conflictos sociales por el acceso a estos recursos alrededor del mundo. En particular, se observa que los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos se han incrementado en el caso peruano. Por ejemplo, en el período de análisis considerado en este documento, la cantidad de conflictos aumentó de 51 eventos en enero del 2012 hasta 102 eventos en diciembre del 2015. Este incremento fue impulsado por el aumento de conflictos en estado de “latente” y en “observación”, considerando que en dicho periodo de cuatro años solo se resolvieron 17 conflictos. El objetivo de este documento es identificar los factores determinantes que influyen sobre la duración de los conflictos sociales relacionados a los recursos hídricos en el Perú. La principal hipótesis de esta investigación es que la duración de los conflictos hídricos depende del tiempo que estos han permanecido en estado de latencia. Para este propósito, se ha recopilado información inédita sobre los conflictos sociales ocurridos en el período entre los años 2012 y 2015 en el Perú a partir de las publicaciones de la Defensoría del Pueblo. Se utiliza un modelo de duración de Weibull corregido por sesgo de selección para analizar esta información, debido a que la muestra de conflictos se ha recogido a través de los canales de denuncias de esta entidad, los cuales son sistemas de recolección de datos de naturaleza no aleatoria. Los resultados muestran que el periodo de latencia influye en la duración de los conflictos sociales por recursos hídricos. Adicionalmente, los resultados arrojan que otros factores como el porcentaje de la población que habla una lengua nativa y el número de participantes en el conflicto son variables significativas como determinantes de la duración de este tipo de conflictos. Asimismo, las características propias de cada conflicto social sí influyen sobre la duración de estos eventos. Estas conclusiones son esenciales para que las autoridades que administran la política pública focalicen sus esfuerzos en la gestión de los determinantes de los conflictos sociales por el agua para resolverlos cuanto antes y evitar así que alcancen el estado de latencia, un estado que dificulta su resolución a futuro.
Keywords: conflictos sociales; recursos hídricos; minería; petróleo y gas natural; modelos de duración; sesgo de selección; Perú (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C25 C41 N56 Q25 Q28 Q34 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 49 pages
Date: 2022-10
New Economics Papers: this item is included in nep-env
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://repositorio.gerens.edu.pe/handle/20.500.12877/71 Full text (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ger:dtrabj:009
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Trabajo from Escuela de Postgrado GERENS Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Claudia Castillo ().