EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Estadística de los indicadores de equidad y pobreza en la población peruana 2019-2022

Juan Carlos Lázaro Guillermo, Mariano Magdaleno Mendoza Carlos, Ayda Guisella Ávalos Díaz, Jorge Luis Vargas Espinoza and Humberto Escudero Vásquez

No bepvq, OSF Preprints from Center for Open Science

Abstract: Desde el siglo XI hasta mediados del siglo XVII, la mayor parte del territorio del Perú estuvo bajo el control del Imperio Inca. Allí se asentó un grupo muy unido de comunas agrícolas fijas, relativamente autónomas en su organización económica pero altamente integradas comercial, cultural y militarmente a través de una extensa serie de caminos y canales. Alrededor de 1530, por orden de Francisco Pizarro, los españoles conquistaron estos territorios, dando como resultado el Virreinato del Perú. Esta nueva organización política significó un cambio en la base económica de la sociedad a una feudal, dominada por el liderazgo militar y eclesiástico, basada principalmente en la extracción de oro y plata, y que mantuvo el monopolio del comercio colonial. Durante este período se sentaron las bases de la estructura económica peruana hasta principios del siglo XX (Mariátegui, 1928). Alrededor de 1770 ocurrieron tres hechos relacionados que afectaron la organización de la economía colonial. El primero de ellos fue una serie de reformas políticas que llevaron al nombramiento del gobernador del Río de la Plata y de los capitanes de Chile y Quito, otorgándoles autonomía administrativa y financiera, lo que supuso la pérdida de rentas y privilegios de las minas de Potosí en Lima, en el sur de America. El comercio ha existido durante más de dos siglos. El segundo fue el crecimiento de la población debido a la llegada de inmigrantes españoles y africanos, y el tercero fue una serie de reformas del gobierno borbónico que aumentaron los mercados y la producción local. Si bien las dos últimas tuvieron efectos positivos, la primera transición tuvo resultados negativos, lo que indica que la economía peruana entró en un ciclo de cambio en ese momento, incluso antes de la lucha por la independencia (Contreras C., 2010).La minería fue el centro de la economía del virreinato. Los principales centros mineros fueron Potosí (actual Bolivia, en ese momento: "Alto Perú"), Cerro de Pasco y Huancavelica (actual República del Perú, en ese momento: "Bajo Perú"). La riqueza minera de Potosí es significativa, ya que aproximadamente el 70% de la plata total extraída en el virreinato proviene de este yacimiento. La minería de metales se realizaba mediante un sistema de explotación llamada "mita" o mano de obra esclava local (principalmente en Potosí). En cuanto a la técnica utilizada, consiste en mezclar la plata extraída con mercurio para purificarla. Sin embargo, la industria minera mostró signos de estancamiento al final del período colonial después de 1795.

Date: 2022-09-27
New Economics Papers: this item is included in nep-his
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://osf.io/download/639b056186427c0088f20157/

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:osf:osfxxx:bepvq

DOI: 10.31219/osf.io/bepvq

Access Statistics for this paper

More papers in OSF Preprints from Center for Open Science
Bibliographic data for series maintained by OSF ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:osf:osfxxx:bepvq