Perú: Grado de inversión, un reto de corto plazo
Gladys Choy Chong ()
Additional contact information
Gladys Choy Chong: Central bank of Peru
No 2007-001, Working Papers from Banco Central de Reserva del Perú
Abstract:
Este trabajo intenta entender los criterios que están detrás de las calificaciones, así como evaluar los factores que limitan la consecución del grado de inversión de Perú. El rating soberano es la opinión sobre la habilidad y la disposición de un gobierno de pagar puntualmente todas sus obligaciones financieras, que se emite sobre la base de indicadores cuantitativos (indicadores macroeconómicos) y cualitativos (riesgo político e institucional). Hay gran coincidencia en la calificación de países con grado de inversión. S&P y Fitch son más estrictos que Moody´s en sus calificaciones a países de grado de inversión, mientras que Moody´s lo es para los países con grado especulativo. La evolución de Perú ha venido siendo significativa, incluso por encima de sus pares en términos de crecimiento, inflación y ratios de vulnerabilidad. Respecto a las limitantes para una mejor calificación, los vinculados a la alta dependencia de commodities, no consideran la baja concentración de las exportaciones y su relativa mayor “diversificación”. Sobre el peso de la deuda externa, si bien ésta es aún elevada, los esfuerzos para reducirla son importantes, lo que junto a la ampliación de la base tributaria y mejor gestión del gasto mejorarán la flexibilidad fiscal. Sobre el alto nivel de dolarización de la economía, la mejor forma de reducirla es mediante la persistencia de inflaciones bajas, aspecto en el que Perú supera incluso a economías con grado de inversión. Ello aunado al significativo nivel de RIN constituyen la mejor cobertura frente a este riesgo. Para ayudar a vencer las deficiencias institucionales y limitaciones en el ámbito político, el gobierno debe buscar fomentar una reforma del poder judicial, reducir gradualmente el mercado informal y fortalecer las instituciones y las instancias políticas. Este favorable avance macroeconómico ha sido reconocido en mayor medida por Fitch y por S&P y contrasta ampliamente con el mantenimiento de la calificación por parte de Moody´s, en el que parece evidente que las restricciones relativas a la carga de la deuda en moneda extranjera y el grado de dolarización parecen haber tenido un peso extremadamente elevado que más que contrarresta la evolución favorable de la mayoría de indicadores macroeconómicos, tales como la importante acumulación de reservas internacionales, cuyo progreso es totalmente innegable.
Keywords: Calificación; rating; riesgo; ratio; deuda; Perú (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E31 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2007-01
New Economics Papers: this item is included in nep-mac
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documen ... -Trabajo-01-2007.pdf Application/pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:rbp:wpaper:2007-001
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers from Banco Central de Reserva del Perú Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Research Unit ().