EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Estimación de la Frontera Eficiente para las AFP en el Perú y el Impacto de los Límites de Inversión: 1995-2004

Javier Pereda

No 2007-009, Working Papers from Banco Central de Reserva del Perú

Abstract: El documento estima la frontera eficiente de los fondos de pensiones administrados por las AFP (FP) para el período 1995-2004, usando el modelo de portafolio de Markowitz. Dicha frontera nos sirve de referencia teórica para evaluar el impacto de las regulaciones sobre el desempeño de los fondos de pensiones desde una perspectiva de largo plazo, abstrayendo en lo posible el efecto del ciclo económico. Una primera conclusión es que los límites de inversión, que se establecieron para los diferentes activos de los fondos de pensiones, redujeron los niveles de exposición al riesgo del portafolio administrado por las AFP. Esto, sin embargo, habría tenido como efecto una menor rentabilidad potencial promedio del fondo en el período analizado. A lo que se agregaría, aunque en menor medida, un menor retorno potencial del fondo de inversiones derivado del manejo realizado por las AFP -que se habrían ubicado por debajo de la frontera eficiente-, atribuible básicamente a la presencia de choques negativos que afectaron los retornos de las inversiones con mayor riesgo en el periodo analizado. Así, por ejemplo, de acuerdo a la frontera eficiente, los porcentajes de inversión en activos menos volátiles como Certificados del BCRP y depósitos en moneda nacional, debieron ser mayores a los que efectivamente se asignaron. Sin embargo, si tomamos un período más reciente (2003-2004) –caracterizado por una relativa estabilidad del entorno económico global- el desempeño de los fondos de pensiones privados habría estado alineado con lo señalado por la frontera eficiente de este sub período, y el efecto de las regulaciones sobre la rentabilidad potencial de los fondos habría sido mínimo. Otro aspecto que se deriva de nuestro análisis, es que la preferencia por el riesgo revelada por las AFP -en su objetivo de maximizar la rentabilidad del fondo administrado- ha sido elevada, con un sesgo hacia aquellos portafolios elegibles de mayor riesgo. Este comportamiento, habría sido favorecido por el hecho que los criterios de desempeño para los fondos que contempla la legislación vigente están basados sólo en la rentabilidad obtenida, sin incorporar de manera explícita criterios que permitan medir el riesgo que los fondos asumen para el logro de su rentabilidad, y que deberían ser revelados a los afiliados para la toma de sus decisiones.

Date: 2007-05
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documen ... -Trabajo-09-2007.pdf Application/pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:rbp:wpaper:2007-009

Access Statistics for this paper

More papers in Working Papers from Banco Central de Reserva del Perú Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Research Unit ().

 
Page updated 2025-04-19
Handle: RePEc:rbp:wpaper:2007-009