La importancia conservacionista de las comunidades indígenas de la Reserva de Bosawás, Nicaragua: un modelo de flujos
María Rosa Cordón () and
Víctor M. Toledo ()
Additional contact information
María Rosa Cordón: Universidad de Córdoba, España y Saint Louis Missouri Zoo, Estados Unidos
Víctor M. Toledo: Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIECO), UNAM, Campus Morelia, México.
Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2008, vol. 7, 43-60
Abstract:
Hoy existen en el mundo alrededor de 109,000 áreas naturales protegidas representando el 11.5% de la superficie terrestre del planeta (WDPA 2005), buena parte de las cuales se traslapan a, o se encuentran rodeadas de, territorios pertenecientes a pueblos indígenas. Este fenómeno es consecuencia de la estrecha correlación que existe a escala global entre las áreas de mayor riqueza biológica y los territorios indígenas. Dado lo anterior, existe un creciente interés por realizar estudios que informen de los impactos biológicos y ecológicos que las comunidades locales tienen sobre las áreas naturales protegidas con las que co-existen o se sobreponen y, de manera especial, de sus prácticas productivas y estrategias de subsistencia. La Reserva de la Biosfera de Bosawás (RBB) en Nicaragua cubre cerca de 8,000 km2, y se encuentra habitada y/o rodeada por núcleos humanos indígenas y de familias de colonos mestizos. Los análisis sobre el uso del suelo realizados en los últimos años por varios autores (Smith 2003; Lugo 2006 y Stocks et al. 2007) acerca del impacto de las actividades de las comunidades indígenas y mestizas sobre la RBB, han dejado establecido el bajo impacto deforestador de las comunidades indígenas miskitas y mayangna, fenómeno que contrasta con los altos efectos provocados por las familias mestizas. En un intento por comprender las causas que producen el bajo impacto de las comunidades indígenas sobre la RBB, este estudio se dedica a analizar las actividades productivas de 14 comunidades indígenas miskitas y mayangnas que habitan uno de los seis territorios (Kipla Sait Tasbaika) de la región, donde justamente se presentan los más bajos índices de deforestación. Para ello se utiliza el concepto de metabolismo social que ofrece un marco conceptual y una metodología para el análisis de flujos energéticos, monetarios, de bienes y servicios. La evaluación de las prácticas que realizan los hogares indígenas, reveló la adopción de una estrategia de uso múltiple que hace descansar la subsistencia de las familias en toda una gama de actividades (agricultura, cacería, pesca, recolección y extracción tradicional de oro), un alto número de especies útiles, mosaicos de paisajes y un mínimo de áreas transformadas para la agricultura o la ganadería. El artículo discute las fortalezas y debilidades de la estrategia indígena de uso múltiple, ofrece elementos para su reforzamiento y perfeccionamiento, sugiere su reconocimiento como un mecanismo autóctono de conservación del área protegida y, en consecuencia, propone que en la RBB las comunidades indígenas participen en su manejo y gestión (conservación participativa).
Keywords: Conservación; uso múltiple de los recursos; desarrollo sostenible; comunidades indígenas; Bosawás; Nicaragua. (search for similar items in EconPapers)
Date: 2008
References: View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.redibec.org/ccount/click.php?id=39 (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:rib:revibe:rev7_03
Access Statistics for this article
Revista Iberoamericana de Economía Ecológica is currently edited by Eduardo García Frapolli, María Cristina Vallejo and Mario Alejandro Pérez Rincón
More articles in Revista Iberoamericana de Economía Ecológica from Red Iberoamericana de Economía Ecológica Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA), Edifici C, Campus UAB, 08193, Bellaterra, Barcelona, Spain. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Jesús Ramos-Martín ( this e-mail address is bad, please contact ).