¿Se hace humo el territorio del asado?: un enfoque constructivista de la calidad de los alimentos. Experiencias argentinas
Marcelo Champredonde and
Jose Muchnik
No 94999, 116th Seminar, October 27-30, 2010, Parma, Italy from European Association of Agricultural Economists
Abstract:
Consideramos, que la calidad de los alimentos territoriales debe ser abordada desde enfoques que integren la complejidad de sus múltiples dimensiones. Hasta el presente, los enfoques de la calidad han mostrado una oposición entre dos grandes escuelas: una escuela que podríamos calificar en términos de objetivadora. Los enfoques desarrollados al interior de esta escuela se orientan a materializar la calidad y a medirla a través de una serie de variables objetivables. Por su parte, la escuela subjetivadora, hace hincapié, a veces de manera unilateral, en el rol de los valores simbólicos asociados a la producción, elaboración y consumo de los alimentos. El presente enfoque propone considerar a la calidad de los alimentos desde una doble perspectiva constructivista. Por un lado, el considerar a la calidad como una construcción social, es decir « un proceso que pone, no solamente a los productos, sino también a las interacciones alrededor de la definición y el control de esos productos” (Casabianca y Valseschini, 1995). Por otro lado, abordamos el proceso de calificación del producto desde un enfoque científico constructivista. Este tipo de enfoque postula que la realidad (en nuestro caso la calidad de un alimento) no se puede conocer como lo que es. Esto se debe, a que al enfrentarse a un objeto, desde el marco cognitivo que dispone, cada persona no hace más que percibir y ordenar los datos que el objeto ofrece. El trabajo se apoyará en una selección de experiencias de terreno desarrolladas en el marco del Módulo “SIAL: investigación/acción en diferenciación de alimentos típicos” perteneciente al Área Estratégica de Tecnología de los Alimentos del INTA - Argentina). Se trata de las experiencias de trabajo en torno a las carnes vacunas de la pampa argentina, el Salame de Colonia Caroya y el queso de Amblayo. Estas experiencias son articuladas, además con la dinámica de investigación del laboratorio franco-argentino Agriterris y del RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural).
Keywords: Agribusiness; Agricultural and Food Policy; Community/Rural/Urban Development; Food Consumption/Nutrition/Food Safety; Labor and Human Capital (search for similar items in EconPapers)
Pages: 17
Date: 2010-10-27
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/94999/files/35%20completo.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:eaa116:94999
DOI: 10.22004/ag.econ.94999
Access Statistics for this paper
More papers in 116th Seminar, October 27-30, 2010, Parma, Italy from European Association of Agricultural Economists Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().