EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La tecnología en sistemas criadores del basalto, avances y cuentas pendientes

Raúl Gómez Miller and Bruno Lanfranco

Revista INIA, 2016, vol. 44, issue Marzo

Abstract: El proyecto “Mejora de la productividad en los sistemas ganaderos del Basalto y Areniscas del Uruguay”, permitió analizar las limitantes para la adopción de tecnología en sistemas ganaderos, con el propósito de evaluar los distintos aspectos que inciden en la adopción y apropiación tecnológica por parte de los productores ganaderos. Si bien en los datos de este trabajo se insinúa una mayor incorporación tecnológica, con relación a relevamientos más generales realizados en el país años atrás, se deduce que aún existe un área de mejora considerable. Muchas tecnologías de proceso, de relativamente fácil implementación y reducido costo, muestran aún escasa adopción. Parece existir, por parte de los productores, una inadecuada jerarquización al momento de definir un paquete de tecnologías básicas de manejo que permitan lograr de manera consistente buenos porcentajes de procreo. A través de la consulta a los grupos foco se dio un consenso sobre la disponibilidad de tecnologías aptas para obtener buenos resultados en predios criadores, basadas en el uso prioritario de campo natural. Sin embargo, se concluye que, en general, los predios no disponen de una infraestructura suficiente como para hacer un adecuado manejo de la pastura en función de los requerimientos de las distintas categorías del stock. En resumen, el manejo de la carga y el correcto pastoreo del campo natural es un pendiente dentro del “camino tecnológico”. Aparece como auspicioso el hecho de que se constata una mayor consulta a técnicos, los que han mejorado de manera sensible su referencia como fuente de información, tal vez en base al impulso de distintos proyectos implementados desde el MGAP. Esto repercute en un mejor acceso a la asistencia técnica y, además, se comprueba la presencia en la región de organizaciones de productores más fortalecidas, lo que hace que exista, aparentemente, una mayor adopción tecnológica que la “percibida”. En cuanto a una estrategia de transferencia de tecnología que permita ir mejorando este estado de situación, la metodología sugerida por su efecto multiplicador, sus posibilidades de escalamiento y la mayor interacción entre los propios productores y técnicos, es el trabajo con grupos de productores. Todos quienes han participado de esta modalidad de trabajo reconocen los cambios operados, permitiendo el intercambio de experiencias entre los diferentes actores. Considerando la diversidad de instituciones que trabaja en el medio, esta estrategia debería estar basada en una agenda interinstitucional acordada, con un plan de actividades articulado con la red de organizaciones de productores existente en la región, comprometiendo su participación en la misma.

Keywords: Agribusiness; Agricultural and Food Policy; Farm Management; Livestock Production/Industries; Teaching/Communication/Extension/Profession (search for similar items in EconPapers)
Date: 2016
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/310229/files/G ... Da%20basalto.%20.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:iniari:310229

DOI: 10.22004/ag.econ.310229

Access Statistics for this article

More articles in Revista INIA from Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria (INIA)
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ags:iniari:310229