Crecimiento de camarones blancos Litopenaeus vannamei en juveniles con dos tipos de alimentos: uno comercial con 25% de proteína vrs experimental con 18% de proteína a densidad de siembra de 12 ind/m2 (Sistema semi-intensivo)
Leslie Membreño,
Sheyla Morales and
Evenor Martinez-Gonzalez
Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León, 2014, vol. 05, issue 2, 12
Abstract:
La alimentación es una de las funciones más importantes de un organismo, a partir de ella se obtiene la energía necesaria para el crecimiento, sostenimiento y producción, de manera que la calidad del alimento y su disponibilidad son factores muy importantes para el cultivo del camarón, ya que la base de toda producción camaronera es la alimentación, la cual debe de suministrar todos los requerimientos nutricionales. El presente trabajo consistió en la comparación de dos dietas alimenticias para camarones juveniles Litopenaeus vannamei, el primer tratamiento (T1) consistió en alimento comercial con 25% de proteína, el tratamiento dos (T2) alimento experimental con 18% de proteína, con una densidad de siembra de 12 ind/m2 (Sistema semi intensivo). Uno de los nes de este trabajo es demostrar cuál de los dos tratamientos proteínicos es más efectivo. El diseño experimental consistió en la comparación de ambos tratamientos, cada uno con tres repeticiones en recipientes de plástico de 200 litros. Para la elaboración del alimento experimental al 18% de proteína se elaboró con harina de pescado, maíz, sorgo, soya, con aglutinante de almidón, minerales vitaminas y aceite de pescado. Se tomaron los factores físico-químicos del agua diariamente como son: salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y pH, a las 6 am y 6 pm, Dentro de los resultados obtenidos los parámetros de salinidad variaron entre 30 a 35‰ en ambos tratamientos, los datos de oxígeno disuelto se mantuvieron en el T1 entre 4,4 a 6,6 mg/l y en el T2 de 4 a 6,5 mg/l, y los de temperatura oscilaban en T1 de 270C a 30,70C y el T2 27,10C a 30,60C y los de pH de mantuvieron en el T1 entre 7,5 a 8,4 y en el T2 de 7,5 a 8,5 a lo largo del experimento haciendo muestreos poblacionales cada cinco días. Con una sobrevivencia de 100% en ambos experimentos por lo cual demostramos que con ambos tratamientos la sobrevivencia se mantuvo y al nal se obtuvo un rendimiento productivo en el T1 5216,79 y el T2 5738,47 y Obteniendo al nal del experimento un FCA en el T1 de 1,27 y en el T2 1,27.
Keywords: Political; Economy (search for similar items in EconPapers)
Date: 2014
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/208072/files/10%20%2072-160-1-PB.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:naunrc:208072
DOI: 10.22004/ag.econ.208072
Access Statistics for this article
More articles in Universitas (León): Revista Científica de la UNAN León from National Autonomous University of Nicaragua, Leon (Unan-Leon), Researching Center for Applied Economic (RCAE) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().