EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Aprendiendo del pasado Subtitle: Condicionantes y estrategias para la explotación sostenible de la Merluza Argentina

Ignacio Carciofi (), María Florencia Merino () and Nicole Maspi ()
Additional contact information
Ignacio Carciofi: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET)
María Florencia Merino: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (BID-INTAL) Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires - UBA - CONICET
Nicole Maspi: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Interdisciplinario de Economía, Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES)

No 2022-78, Documentos de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET) from Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET)

Abstract: En la década del 90, el sector pesquero argentino planteó la oportunidad de abrir el abanico a una nueva explotación basada en recursos naturales. La pesca pasó de una actividad semiindustrial, de escala moderada, a una de gran escala. La Merluza argentina fue el foco de las empresas pesqueras nacionales e internacionales y comenzó a experimentar presiones excesivas. Durante las últimas tres décadas, el sector ha experimentado cambios: han aumentado los precios internacionales, se han abierto y consolidado mercados, se ha perfeccionado las técnicas de captura, etc. Si bien para algunas especies se instauró una estrategia basada en cuotas individuales y transferibles de captura (CITC), que intenta evitar repetir registros de capturas olímpicas, aún persiste una serie de dilemas: el desafío de una explotación sostenible, respetando los tiempos biológicos y afectando lo menos posible los ecosistemas para que la actividad permita un aprovechamiento para generaciones futuras. En este trabajo se presentan las críticas que todavía existen sobre la gestión del recurso mediante CITC. En particular se analizan las interacciones entre lo macro, la micro y lo ambiental, reflexionando sobre los posibles desvíos de los senderos óptimos de captura, incompletitudes e imperfecciones en la información disponible.

Keywords: Economía pesquera; Merluza argentina; Explotación sostenible; Cuotas individuales; transferibles de captura (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: Q22 Q28 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 43 pages
Date: 2022-11
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://ojs.economicas.uba.ar/DT-IIEP/article/view/2646/3389 (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ake:iiepdt:202278

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET) from Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by IIEP UBA-CONICET ().

 
Page updated 2025-09-25
Handle: RePEc:ake:iiepdt:202278