EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Economía y Sociedad: CIES 1989-2009

Varios

Revista economía&sociedad, 2014

Abstract: En 1989 el Perú estaba amenazado por la subversión y el caos macroeconómico. Veinte años después, el senderismo ya no es una amenaza para la seguridad nacional y el Perú sobresale como uno de los países más estables y dinámicos en América Latina. Al igual que el país, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) se ha consolidado institucionalmente en este período. En 1989 se creó como un proyecto de la cooperación canadiense, y hoy en día es una institución peruana con 44 universidades y centros de investigación asociados. La presente edición de Economía y Sociedad cierra el año 2009, que es uno de triple aniversario para el Consorcio: 20 años de la cooperación canadiense, 10 años como institución nacional y año cero de transición hacia una nueva fase 2010-2013. En este marco, el tema central de la revista es aproximarse a un balance de este XX aniversario a través de cuatro contribuciones. La primera, a cargo del actual Director Ejecutivo, presenta una breve reseña del desarrollo de la institución y sus perspectivas con cara al futuro. La segunda discute la conexión entre políticas públicas e investigación mediante entrevistas a seis profesionales con destacadas trayectorias en los dos sectores: Cecilia Blondet (Proetica), Elsa Galarza (Produce), Carlos Leyton (Ceder), Waldo Mendoza (PUCP), José Távara (PUCP) y Gustavo Yamada (UP). Los entrevistados revisan los avances logrados en dicho terreno, los obstáculos enfrentados y las recomendaciones para ir superando tales obstáculos. La tercera contribución resume un estudio, elaborado por Gerardo Castillo, que explora la eficacia con la que los proyectos medianos ganadores de los concursos de investigación entre los años 2003 y 2007 han influido en las políticas públicas de nuestro país. En general, se encuentra una percepción positiva de la labor del CIES como asociación de instituciones de investigación; y una alta valoración de la calidad de las investigaciones. Se releva la labor del Consorcio en un contexto de ausencia de otras fuentes de promoción de la investigación socioeconómica en el país. En la cuarta contribución, Félix Lossio analiza la demanda de capacitación y fortalecimiento institucional con base en una encuesta y en entrevistas a autoridades de universidades públicas o de regiones asociadas al CIES. Asimismo revisa la oferta de capacitación de los principales centros académicos del país hacia dicho público objetivo. El autor plantea que la apuesta por el fortalecimiento en la gestión institucional es un asunto clave que el CIES debería considerar en su plan de trabajo. Los siguientes seis artículos resumen investigaciones sobre temas específicos desarrolladas por los centros socios con el auspicio del Consorcio. El primero sintetiza dos trabajos, elaborados por los equipos del IEP (Ramón Diaz, Ludwig Huber, Oscar Madalengoitia, Rafael Saldaña y Carolina Trivelli), y de la UPCH (Rosana Vargas y Ximena Salazar), sobre las dinámicas que genera la ejecución del programa “Juntos” en zonas rurales. El texto analiza el nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos por los beneficiarios de “Juntos”, el uso de las transferencias de libre disposición y los factores que favorecen o dificultan el funcionamiento del programa y el logro de sus objetivos. El segundo artículo resume una investigación realizada por Ricardo Cuenca (IEP) y William Reuben (Banco Mundial) acerca del estado de la indocumentación infantil en el Perú. Entre otros aspectos los autores señalan que el problema afecta a más de 300 mil menores en el país, sobre todo de cero a cinco años. A pesar de su gravedad habría una importante ventana de oportunidad para ir superándolo, debido al respaldo de la ciudadanía, los cambios de la normatividad y la voluntad política expresada por los diversos poderes del Estado. El tercer trabajo, elaborado por Eduardo Dargent (SASE), examina el funcionamiento de dos “islas de eficiencia” desarrolladas en el Poder Ejecutivo: la alta dirección del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Oficina de Cooperación Internacional (OCI) en el Ministerio de Salud. El autor analiza el nivel de independencia logrado por estas áreas frente a los intereses políticos de corto y mediano plazo de los diferentes gobiernos, así como los factores que explican la mayor consolidación de la tecnocracia en un área que en otra. En cuarto lugar, el estudio de Enrique Vásquez, Álvaro Monge y Diego Winkelried (CIUP) evalúa los efectos distributivos de la intervención pública en el Perú en cuatro de los programas sociales más emblemáticos del Perú: Vaso de Leche, Comedores Populares, Desayunos Escolares y Seguro Integral de Salud. Entre otros hechos se muestra una baja cobertura en todos los programas, sobre todo en el caso de los comedores populares, y un alto grado de infiltración, en especial en el Vaso de Leche y los Desayunos Escolares. El quinto estudio, elaborado por Juan Chacaltana (Cedep), analiza la participación de los jóvenes en el sector agro exportador. El texto muestra que, en el nivel agregado, el empleo formal de las empresas grandes ha crecido de manera sostenida y a tasas elevadas por primera vez en las últimas décadas. Además el fenómeno ha ocurrido a mayor velocidad fuera de Lima y en especial en la agricultura exportadora de la costa. En dicho sector, el año 2007, un 45% de los trabajadores eran jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. Sin embargo, a la vez existen grupos importantes de jóvenes que no estudian ni trabajan. Por último, la contribución de Janina León (PUCP), busca identificar los efectos de la agro-exportación en el empleo, ingresos y bienestar de los trabajadores, en especial de las mujeres trabajadoras y sus familias. Entre las recomendaciones para mitigar algunos efectos adversos para la mano de obra femenina la autora plantea mejoras en los contratos laborales, que suavicen la reducción de ingresos en temporada baja, den acceso a servicios de salud, reduzcan el período de acceso a la seguridad social y provean otros beneficios.

Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/cies-1989-2009/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:ecscie:73

Access Statistics for this article

More articles in Revista economía&sociedad from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:ecscie:73