EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Las barreras al crecimiento económico en Huancavelica

Carlos E. Paredes and Juan Miguel Cayo

Estudios Regionales, 2013

Abstract: El presente estudio, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), seleccionó a la región Huancavelica por tratarse de un ejemplo dramático de pobreza y exclusión. Esta región se caracteriza por presentar las más altas tasas de desnutrición y mortalidad infantiles en el país; y registrar un promedio de siete hijos por mujer, también la tasa más elevada del Perú. Asimismo, el analfabetismo (femenino en su mayoría) es muy alto, su población adulta muestra escasa castellanización, mientras que sus niños registran importantes tasas de deserción escolar; las deficiencias de infraestructura son graves y afectan tanto a la red vial, a la de electricidad (a pesar de que en esta región se genera el 20% de toda la electricidad del Perú) como a la red de saneamiento. La mayor parte de la población huancavelicana sobrevive en condiciones muy precarias (75% vive en áreas rurales y se encuentra muy dispersa), más de la mitad (54%) de sus habitantes vive en condiciones de pobreza y un gran porcentaje de su fuerza laboral se ve obligada a migrar temporalmente a otras regiones en busca de fuentes de trabajo. Una de las principales preguntas que este estudio intenta responder es ¿cuáles son las restricciones u obstáculos más graves que explican el estancamiento de largo plazo de la economía huancavelicana y su lenta recuperación de los últimos años? Para tal efecto, se emplea el marco analítico de diagnóstico de crecimiento desarrollado por Hausmann, Rodrik y Velasco (2005). Sin embargo, como dicho marco analítico fue formulado para estudios a nivel de países, este tuvo que ser adaptado para su aplicación al contexto regional. El marco conceptual de la investigación se enriqueció con el de los estudios de las «trampas de la pobreza», así como por el enfoque desarrollado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, plasmado en la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social «Crecer para Incluir». Igualmente, se ha hecho uso de las estadísticas oficiales de nivel regional, las que en muchos casos presentan problemas de disponibilidad y calidad. El estudio se publicó en el año 2013, gracias al auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Date: 2013
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/publicaciones/las-barreras-al- ... ico-en-huancavelica/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:estcie:5

Access Statistics for this article

More articles in Estudios Regionales from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:estcie:5