Más allá de la igualdad de oportunidades: desigualdad de ingresos, responsabilidad individual y movilidad social en el Perú
Stanislao Maldonado and
Vanessa Ríos
Investigaciones, 2004
Abstract:
En el Perú, desde los estudios pioneros de Webb y Figueroa (1975), existe un consenso en torno a la idea de que la distribución del ingreso es muy desigual y que dicha desigualdad habría aumentado desde mediados del siglo pasado. Estos dos “hechos estilizados” continúan siendo afirmaciones comunes entre la clase política, los medios de comunicación y un sector importante de la academia. Recientemente, Figueroa (2003) ha propuesto una teoría general del capitalismo basada en un enfoque de exclusión para explicar la desigualdad de los ingresos de los países y sus diferencias. Así, en sociedades como la peruana, la existencia de procesos agudos de exclusión social, producto de una desigual distribución inicial de los activos sociales, que hunde sus raíces en la época colonial, sería la causa principal de los elevados niveles de desigualdad observados (Figueroa, Altamirano y Sulmont 1996, Figueroa 2003). La presente investigación se basará en la estrategia microeconométrica sugerida por Bourguignon, Ferreira y Menéndez (2005), a partir de la propuesta teórica de Roemer (1998), para descomponer la contribución de los “esfuerzos” y las “circunstancias” en la desigualdad de los ingresos laborales para el caso peruano a partir de la información provista por las Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Luego, se analizará el impacto de ambas variables sobre la movilidad social. Las implicancias en términos de políticas públicas de un análisis de esta naturaleza son muy poderosas puesto que, si se encontrara que el nivel de desigualdad se mantiene significativamente alto una vez equiparadas las oportunidades para la adquisición de medios que permiten el logro de realizaciones valiosas; entonces, una política de igualdad de oportunidades no sería suficiente a fin de revertir las disparidades distributivas existentes y sería necesario explorar políticas redistributivas más activas a fin de avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente. Este estudio se desarrolló como resultado del VI Concurso Anual de Investigación CIES 2004, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Date: 2004
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/mas-alla-de-la-i ... d-social-en-el-peru/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:124
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().