Dispersión salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima
Juanpedro Espino
Investigaciones, 1999
Abstract:
La teoría del capital humano sostiene que existe una relación directa entre la educación y la experiencia y los ingresos. Esto quiere decir que un individuo ganará más, mientras más educación y experiencia posea. Más concretamente, esta hipótesis nos conduce a afirmar que la dispersión salarial en el mercado de trabajo se debe a la dispersión en las variables de capital humano como educación y experiencia. Se ha encontrado evidencia de esta relación en numerosos países y ha servido de sustento para la elaboración de políticas gubernamentales dirigidas a mejorar los ingresos y aliviar la pobreza. De esta manera se ha insistido en el gasto público en educación y capacitación como política directa para elevar los ingresos de los individuos más pobres. Sin embargo, las características de los trabajadores no son las únicas variables que explican sus ingresos o la dispersión salarial. Junto a ellas, las características de las empresas contratantes influyen en igual o mayor medida. La demanda de trabajo, lejos de ser homogénea, está compuesta por empresas diferentes entre sí. Poseen diferentes stocks de capital físico, tienen diferentes intensidades de uso de mano de obra (por lo que contratan cantidades diferentes de trabajo) y tienen diferente productividad del trabajo. Por este motivo, para determinar cuáles son las variables que influyen en los salarios de un trabajador y en la dispersión salarial no es suficiente incluir variables referidas al stock de capital humano; se requiere necesariamente la inclusión de información referida a la demanda de trabajo. Esto nos permitiría averiguar si existen diferencias entre individuos con las mismas características, e incluso la misma ocupación, pero que trabajan en empresas diferentes. Una forma de clasificar a las empresas, es por el número de trabajadores que emplea. En los últimos años hemos observado un aumento del porcentaje de la PEA asalariada en empresas con menos de 10 trabajadores, y una disminución del porcentaje empleado en empresas con 10 o más trabajadores. En la teoría económica, estos dos grupos de empresas han sido denominados “sector tradicional” y “sector moderno” respectivamente. Estos cambios en la demanda de trabajo son importantes porque el tamaño de la empresa se toma generalmente como una variable proxy de su stock de capital . De esta manera, un aumento del empleo en empresas con menos de 10 trabajadores puede tomarse como un aumento del empleo en empresas con bajo stock de capital físico. Esto significa que dos individuos en la misma ocupación trabajan con un diferente stock de capital físico según el sector en el que se encuentren. Esta diferencia podría influir en los ingresos de los trabajadores, en la dispersión salarial y en los retornos al capital humano que reciben en uno y otro sector. Por todo lo expuesto anteriormente, los objetivos de esta investigación son: Determinar la influencia de la acumulación de capital humano -entendido como educación formal y experiencia- sobre los ingresos individuales y la dispersión salarial; Determinar si la pertenencia a un sector específico (moderno o tradicional) influye en la relación entre acumulación de capital humano e ingresos (relación observada a través de los retornos a la educación y la experiencia); y Analizar la evolución de los retornos a la educación y experiencia en cada uno de los sectores a lo largo de esta década.
Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/dispersion-salar ... ion-laboral-en-lima/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:215
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().