EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Exclusión Étnica y Ciudadanias Diferenciadas: Desafios de la democratizacion politicas desde las dinamicas

Carlos Iván Degregori, Jaime Urrutia, Javier Monroe, Ramón Pajuelo and Xavier Ricard

Investigaciones, 2006

Abstract: Coincidentemente con el inicio de la actual descentralización política del país, y con el desarrollo de los espacios y procesos de participación ciudadana impulsados en buena medida desde el Estado, se han expandido los conflictos sociales locales, particularmente en ámbitos rurales andinos y amazónicos, al mismo tiempo que existen serias dudas sobre la consistencia de los procesos participativos y sobre la pertinencia de aspectos relevantes del marco jurídico e institucional que le da sustento. Si bien los conflictos sociales que se suceden en el país abarcan ámbitos más amplios que lo local, es relevante su focalización en los espacios locales rurales, particularmente andinos, y la recurrencia de sus características. Según el reporte Nº 17 de la Defensoría (1 de agosto del 2005), de los 70 conflictos registrados, el 69% de los mismos “se desarrollan en el nivel local… referidos a cuestionamientos contra Municipalidades Distritales y a enfrentamientos entre comunidades.” El 73% de los conflictos se han presentado en áreas rurales y el 86% en localidades donde la mayoría de lo población vive debajo de la línea de pobreza (Defensoría del Pueblo 2005: 3 y 4). Una situación semejante fue constatada en los reportes anteriores. Uno de los rasgos más relevantes de estos conflictos es su propensión al ejercicio de diversos modos de violencia, como supuesto modo de alcanzar mayor eficacia (Remy 2004). Esto ocurre particularmente en los conflictos locales que involucran a autoridades municipales, los mismos que se desarrollan en un escenario de extrema fragmentación social y política, instaurada desde su elección como una primera y precaria minoría electoral. Como señala un estudio reciente, en un escenario que ha incrementado las expectativas y de ese modo favorece el desarrollo de demandas de distribución de fondos por parte de actores diversos que compiten entre sí (organizaciones sociales de distinto tipo, comunidades campesinas, municipalidades de centros poblados menores, municipalidades distritales), “los alcaldes han tenido que moverse siguiendo una cadena de lealtades que tenían que ver con su círculo de referencia, aquellos que habían sido sus votantes y ante quienes debían favores, lo que suscitaba la hostilidad de quienes no pertenecían a este grupo, frecuentemente minoritario” (Grompone 2005a: 9). Pareciera ocurrir que estas contraposiciones locales y altamente personalizadas, muchas veces llegan a configurarse como conflictos abiertos, entre otras razones debido a que las vías institucionales de solución de los mismos (judiciales, administrativas, participativas) resultan sobrepasadas por su evolución crecientemente violenta.

Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/exclusion-etnica-y-ciudadanias/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:234

Access Statistics for this article

More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:invcie:234