Avanzando hacia el aseguramiento universal: ¿cómo lograr la protección en salud de personas de ingresos medios bajos y bajos?
Janice Seinfeld
Investigaciones, 2005
Abstract:
A pesar de los avances logrados con la implementación del SIS en materia de aseguramiento público, aún queda 65% de la población sin seguro de salud. Parte de esta población son personas en situación de pobreza que no han logrado acceder al SIS. Sin embargo, otra parte significativa de la población no asegurada está concentrada en los grupos de ingresos medio bajo y bajo, lo cual evidencia que existe un importante segmento de la población no pobre, pero con limitada capacidad adquisitiva, que no está cubierta por ningún sistema de aseguramiento. En este trabajo, se estima la disposición a pagar y la demanda potencial en Lima Metropolitana de los usuarios potenciales no pobres de seguros similares a SiSalud, los cuales están concentrados en los niveles de ingresos medio bajo y bajo. La hipótesis de la investigación es que el Estado podría ofrecer planes de aseguramiento contributivo a personas de ingresos medio bajo y bajo, de manera que accedan a cobertura en salud, pero a cambio de una prima que permita cubrir los costos fijos y variables de sus atenciones. De esta manera, se avanzaría hacia el gran proyecto de aseguramiento universal, con una mayor masa de aportantes que permita disminuir los costos unitarios de producción. Se tendría un sistema de subsidio público para las personas pobres y un esquema de aseguramiento contributivo para aquellos que pueden aportar con los costos de los servicios. Los resultados muestran que la DAP promedio es de 32 soles mensuales por persona por un paquete de beneficios similar al que ofrece SiSalud en su plan individual. Para esta estimación se han utilizado los métodos de Umbrales Múltiples y de Selección Discreta. La demanda potencial, estimada a través de una metodología en dos etapas, se ha calculado en alrededor de 300 mil personas. La información utilizada en este estudio proviene de 400 encuestas representativas para Lima Metropolitana. Este estudio se desarrolló como resultado del VII Concurso Anual de Investigación CIES 2005, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Diagnóstico y Propuesta 37 y en el Documento de Trabajo CIUP 80, 2007.
Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/como-financiar-e ... -los-mas-pobres-una/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:31
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().