Participación de asociación de pequeños productores en los espacios de debate sobre política comercial en el Perú: un estudio de caso
Sylvia Matos
Investigaciones, 2009
Abstract:
La participación del sector agropecuario en el PBI nacional asciende al 8.4% para el año 2005 habiendo crecido gradualmente a lo largo de una década. Las regiones conocidas como sierra (los andes centrales) y selva (región amazónica) son las que acumulan la mayor parte de la superficie agrícola en el país, pero son, al mismo tiempo la de menor productividad. En ellas predomina el minifundio, con parcelas que no alcanzan las 10 hectáreas para el 85% de los productores. No obstante, de esta actividad depende el 31.6% de la PEA nacional. Hay que acotar que esta actividad se complementa en el Perú con actividades extra-agropecuarias rurales y urbanas para cubrir la canasta de alimentos básicos. La agricultura tradicional coexiste en el Perú con la gran agricultura extensiva propia de la costa con productos como al arroz, el maíz sorgo y al algodón; asimismo, en la última década, coexiste con la agricultura especializada de exportación de productos no tradicionales como el espárrago, la alcachofa y la páprika. En los últimos años, desde el Gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006), se ha tratado de impulsar acuerdos comerciales con países desarrollados, habiéndose logrado concretar el TLC con Estado Unidos en diciembre del presente año 2007. Es en este contexto, en que se investiga la participación de pequeños productores rurales en espacios donde se discute para la elaboración de las políticas nacionales de comercio internacional. Se ha observado una escasa participación de las organizaciones de pequeños productores rurales en espacios de diálogo (22.5%), lo cual se atribuye a problemas de organización de los eventos de diálogo, específicamente, una escasa convocatoria y falta de planificación que prevea la realización de talleres participativos. Este documento ha sido elaborado en el marco del proyecto “Comercio y Pobreza en Latinoamérica” (COPLA), implementado en el Perú por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). COPLA es financiado por el Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) a través del Overseas Development Institute (ODI) y busca fortalecer el diálogo sobre políticas comerciales, pobreza y exclusión social a partir de evidencia basada en investigación.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/participacion-de ... -un-estudio-de-caso/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:314
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().