El sistema privado de pensiones y su rol en la economía peruana
Jorge Rojas
Investigaciones, 2001
Abstract:
La variable clave para evaluar si es que el Sistema Privado de Pensiones (SPP) está cumpliendo con su principal objetivo -el incremento de la tasa de ahorro- es su rentabilidad. No solo porque una mayor rentabilidad debe traducirse en una mayor tasa de crecimiento del fondo, sino también porque si es insuficiente los agentes económicos encontrarán el camino para eludir el sistema. No estamos ignorando los beneficios adicionales que el SPP tiene en relación a los mercados financieros en el país: su profundización, su estabilidad y su eficiencia. Por el contrario, reconocer la trascendencia de tales beneficios adicionales debe servirnos para enfatizar aún más la importancia de alcanzar satisfactoriamente el objetivo primario (aumentar la tasa de ahorro), para lo cual es imprescindible que la rentabilidad del sistema sea la adecuada. El SPP es uno de los productos más importantes y ponderados de las reformas económicas introducidas en el país a partir de 1990, y ha vuelto a ganar interés político, sobre todo a partir de la presentación de un proyecto para modificar la ley que lo rige. Por esta razón, pensamos que es importante mejorar la calidad del debate académico y político sobre este asunto, debate que se ha centrado en diversos aspectos del SPP, pero no se reconoce que, como planteamos nosotros, el principal problema es su baja rentabilidad. En este contexto, surge una serie de interrogantes que requieren ser respondidas. ¿Cuál es la rentabilidad neta real del SPP después de 8-9 años de funcionamiento y cómo se compara con la rentabilidad bruta calculada por la SBS? ¿Cómo se explican las excesivas comisiones cobradas por las AFP’s y la actitud de las autoridades reguladoras al respecto? ¿Cuál será la rentabilidad neta real del SPP en el largo plazo? ¿Cómo se compara dicha rentabilidad con la de otros activos financieros alternativos en el Perú? ¿Cuál ha sido el impacto del SPP en el sistema financiero y la economía peruana? Estas son las principales preguntas a las que intentará dar respuesta la presente investigación. Este estudio se desarrolló como resultado del III Concurso Anual de Investigación CIES 2001, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/el-sistema-priva ... ones-y-su-rol-en-la/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:383
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().