EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Programas sociales ¿de lucha contra la pobreza?: casos emblemáticos

Enrique Vásquez

Investigaciones, 2006

Abstract: Este documento de política es parte del proyecto “Elecciones Perú 2006: fortaleciendo el debate nacional”, iniciativa del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), en alianza con otras instituciones, para elevar el nivel del debate electoral, enfatizando la discusión de opciones de política y programas de gobierno. En el periodo 2000 – 2005, el gasto social en el Perú se ha ido incrementando, en promedio, 8 % anual. Sin embargo, este esfuerzo no se ha visto reflejado en resultados tangibles, pues los niveles de pobreza se han mantenido relativamente constantes (perjudicando a más del 50 % de la población) y el malestar percibido ha aumentado durante este periodo. En este sentido, es legítimo preguntarse a qué se debe esta situación para poder tratar de hallar soluciones que puedan ser implementadas en el corto plazo. Así, el presente documento propone que estos resultados pueden deberse a una gestión deficiente de los recursos públicos destinados a los distintos programas sociales. En consecuencia, surgen problemas tales como filtración, subcobertura, politización del gasto, e incremento del gasto corriente: planillas y obligaciones sociales. Ante estas dificultades, se sugiere dejar atrás el enfoque asistencialista predominante en la década de los noventa y pasar a uno orientado al desarrollo de capacidades de la población que refuerce la gestión social de riesgo. Para ello, el análisis de este documento contiene dos secciones. Primero, se expone una visión general de los programas sociales de lucha contra la pobreza, detallando cuáles son aquellos que están vigentes y la importancia del gasto destinado a ellos. En segundo lugar, se analizan dos programas representativos de cuatro sectores básicos: alimentación y nutrición, salud y bienestar, educación, e infraestructura. En esta sección se realizará un breve diagnóstico de los programas, y se plantearán posibles soluciones acompañadas de un análisis costo-beneficio, identificando a los ganadores y perdedores de cada medida y los posibles obstáculos para implementarlas. Este documento se publicó en el año 2006, gracias al auspicio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), el Banco Mundial, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) y la Mesa de Género de la Cooperación Internacional (MESAGEN).

Date: 2006
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/programas-sociales/ (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:437

Access Statistics for this article

More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bbj:invcie:437