Políticas públicas contra la discriminación en las regiones
Wilfredo Ardito
Investigaciones, 2014
Abstract:
En el documento se muestran las diferentes formas en que se manifiesta la discriminación en el Perú, desde la discriminación directa que implica agravios intencionales, hasta la discriminación sistémica que tiene carácter estructural y la discriminación acumulada, también conocida como interseccionalidad, en la cual se suman varias causales de discriminación sobre una misma colectividad. Se enfatiza que la peor forma de discriminación es aquella naturalizada por la población; es decir en la cual los ciudadanos consideran que es “normal” una permanente desigualdad. Asimismo, analiza cuáles son las normas y políticas públicas que hasta el momento han planteado algunos Gobiernos Regionales en el Perú contra la discriminación y se promueven disposiciones que puedan mejorar las condiciones de vida de los sectores más discriminados especialmente en los ámbitos de la educación, el trabajo y la salud. Se busca pasar de los cambios simbólicos a los cambios efectivos mostrando la discriminación como una afectación a los derechos humanos cuya superación requiere sensibilización y compromiso Este estudio forma parte de veintiséis documentos de política del proyecto “Elecciones Regionales 2014: Centrando el Debate Electoral”. Estas ediciones son auspiciadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid); la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan); el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés); los programas Buen Gobierno y Reforma del Estado, ProAmbiente y Estado Orientado a la Ciudadanía de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ); la Cooperación Belga al Desarrollo; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés); la Fundación Friedrich Ebert (FES); el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); el Programa ProGobernabilidad de Canadá; y el Proyecto Conservación de Bosques Comunitarios (CBC-BMU) implementado por GIZ bajo el marco de la iniciativa IKI.
Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://cies.org.pe/investigacion/analisis-sectori ... l-estado-elecciones/ (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbj:invcie:489
Access Statistics for this article
More articles in Investigaciones from Consorcio de Investigación Económica y Social Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Iliana Carrasco Morales ().