EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Determinantes de la duración del desempleo: el paro de larga duración y la salida a un empleo fijo

Olympia Bover () and Ramón Gómez

Boletín Económico, 1999, issue JAN, 53-60

Abstract: El mercado de trabajo español presenta dos características que le confieren un carácter especial: el elevado peso del desempleo de larga duración y la extensa utilización del empleo temporal. El avance del desempleo de larga duración en España se produjo en el período 1977- 1985, durante el cual la tasa de stock se trasladó rápidamente al grupo de los que llevan más de un año en tal situación, con lo que la ratio de estos últimos, que estaba en el 20 % al inicio del período comentado, se elevó por encima del 55 % en los últimos años de la década de los ochenta. El empleo temporal, por su parte, ha experimentado una evolución sin igual desde mediados de los años ochenta, coincidiendo con el fomento de este tipo de contratación a través de la creación de nuevas modalidades y de incentivos económicos, alcanzando la ratio de temporalidad, en los últimos años, niveles superiores al 30 %. En este trabajo se pretenden cubrir algunos aspectos que pueden ayudar a comprender algo mejor el funcionamiento del mercado de trabajo español. Por un lado, se va a centrar en estudiar los factores que afectan a las salidas del desempleo de larga duración, ya que hay razones para pensar que este colectivo requiere un tratamiento aislado: en primer lugar, por la importancia que tiene dentro del conjunto de los desempleados; en segundo lugar, porque estudiarlo conjuntamente con los desempleados de más corta duración puede hacer más difícil la identificación de características específicas de este grupo; y por último, porque mientras que para hombres entrantes en el desempleo no parece muy relevante considerar salidas distintas a la ocupación, para los desempleados de larga duración se pueden plantear otras salidas, como, por ejemplo, la inactividad. Por otro lado, la dualidad existente en el mercado de trabajo español hace interesante el estudio de la tasa de salida hacia un empleo fijo y uno temporal por separado, a fin de caracterizar posibles diferencias: ¿son significativamente distintas las tasas de salida a ambos tipos de empleo?, ¿afecta el cobro de una prestación por desempleo de la misma forma a la tasa de salida a un empleo fijo que a uno temporal?, ¿y la posición cíclica de la economía? Este trabajo se encuentra en línea con otros existentes para España, en particular con el de Bover, Arellano y Bentolila (1996), en el que se evaluaba el efecto del cobro de la prestación sobre las probabilidades de salida al empleo condicionadas a la duración del desempleo, comparado con otros factores. En dicho trabajo se contemplaban duraciones de paro hasta catorce meses y no se distinguía entre salida a empleo fijo o a empleo temporal.

Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be9901-art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:1999:i:1:n:2

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:1999:i:1:n:2