El uso del cemento en la construcción por tipología de la obra
Ana Buisán and
Miguel Pérez
Boletín Económico, 1999, issue APR, 57-61
Abstract:
La construcción es una actividad que engloba una gran diversidad de obras con características muy variadas, no solo en cuanto a los determinantes que afectan a su demanda, sino también en cuanto a la duración y perfil de su ejecución, al consumo de materiales y a los requerimientos de empleo. Dado que el seguimiento coyuntural de la construcción se realiza en gran medida a través de los indicadores de consumos intermedios –consumo de cemento, de acero, producción industrial de materiales para la construcción— y de empleo, para realizar una interpretación adecuada del comportamiento de estos indicadores será necesario tener en cuenta cuál es la composición por tipos de obra de la actividad constructora en cada momento. Este trabajo profundiza en este aspecto, ya que su objetivo es comprobar si las diferencias observadas entre la evolución del consumo de cemento–uno de los indicadores más utilizados en el seguimiento coyuntural de la construcción— y de la actividad en construcción a lo largo del tiempo, se justifican por los cambios en la participación de los distintos tipos de obra. Para abordar la pregunta relevante —si el mayor (menor) crecimiento del cemento con respecto al de la construcción, en determinados años, viene explicado por el mayor (menor) dinamismo de aquellas obras que utilizan este material de forma más intensiva en sus procesos de producción— se ha elaborado un indicador de consumo de cemento teórico (CTEOR), que aproxima las necesidades de cemento que serían coherentes con la composición de la construcción por tipología de obra en un año determinado: CTEORt = CTt,oc ´ACTt,oc + CTt,enr ´ACTt,enr + CTt,er ´ACTt,er, [I] habiéndose considerado tres tipos de obra — l a obra civil (oc), la edificación residencial (er) y la edificación no residencial (enr)—, y siendo C Ti el consumo de cemento unitario en cada una de ellas y ACTi el volumen de obra ejecutado, aproximado por indicadores de producción o actividad. La comparación entre la evolución teórica del cemento según la tipología de obra, proporcionada por CTEOR, y la evolución realmente observada del consumo cemento, proporcionada por el indicador de OFICEMEN, permitirá comprobar si este último queda explicado por el primero —aun cuando ello suponga una evolución del cemento diferente de la registrada por la actividad en construcción— o si, por el contrario, hay que acudir a otros factores distintos de la tipología de obra para explicar el comportamiento del indicador. El resto del artículo se estructura de la siguiente forma: en el epígrafe 2 se presenta la información disponible que permite aproximar el distinto uso del cemento en función del tipo de obra que se esté ejecutando; en el epígrafe 3 se expone la elaboración del indicador de consumo de cemento teórico y, por último, en el epígrafe 4 se resumen los resultados obtenidos del ejercicio.
Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be9904-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:1999:i:4:n:3
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().