EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El auge de los fondos de inversión: causas, implicaciones y perspectivas

Víctor García-Vaquero

Boletín Económico, 1999, issue JUL, 69-77

Abstract: A lo largo de los últimos años los sistemas financieros de la Unión Europea (UE) han estado sometidos a un intenso proceso de transformación de sus estructuras, de su operativa y de sus prácticas. Los conocidos fenómenos globales de desregulación de los servicios financieros, automatización de la información, internacionalización de la actividad financiera y, más recientemente, creación de la moneda única, han potenciado la eficiencia, competitividad y transparencia de los mercados financieros europeos. En el caso de España, habría que añadir, como factor nacional adicional, que el proceso de institucionalización del ahorro ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo y transformación de los mercados de capitales. En efecto: la fuerte expansión de la inversión colectiva, en general, y de los fondos de inversión, en particular, ha sido uno de los fenómenos financieros más importantes de la década de los noventa y parece previsible que continúe, aunque con menor vigor, en los próximos años. Esta expansión ha sido en el pasado tan rápida e intensa que ha supuesto cambios sensibles en la forma de captación de pasivo de las entidades financieras (y, por tanto, en sus balances y cuentas de resultados), en el tamaño y composición de los mercados de valores, e incluso, en los hábitos y la cultura financiera de los inversores individuales. De hecho, las participaciones de fondos de inversión se han convertido en el instrumento de ahorro preferido por las familias en los tres últimos años, pudiendo afirmarse que, en abril de 1999, el patrimonio de los fondos ha superado el 43 % del PIB. Una de las implicaciones más destacables del renovado auge de la inversión colectiva, en conjunción con la importante reducción de los tipos de interés experimentada en los últimos años, ha sido el aumento en la sofisticación de los instrumentos de inversión, lo que hace necesario reforzar aún más la transparencia y la información publicitaria en la comercialización de los fondos de inversión. Así, el descenso de los tipos de interés ha originado que los valores con más riesgo tengan un mayor peso en las carteras de los agentes, lo que, a su vez, ha propiciado la proliferación de fondos más o menos sofisticados y con mayores inversiones en renta variable y en valores internacionales. Este artículo analiza algunos aspectos de la fuerte expansión de los fondos en el período reciente y las perspectivas futuras de esta modalidad de inversión colectiva. Para ello, en el segundo epígrafe se analiza la evolución de los fondos de inversión en el período 1994-1999 y las implicaciones que dicha evolución tiene para el conjunto del sistema financiero español. En el tercero se exponen los cambios recientes que se han observado en la cultura financiera de los partícipes y se destaca la importancia que tienen la transparencia y el suministro de la información en la comercialización de estos instrumentos. Finalmente, en el cuarto epígrafe, se recogen las principales conclusiones del artículo y se comentan las perspectivas de expansión futura de los fondos.

Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be9907-art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:1999:i:7:n:3

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:1999:i:7:n:3