Principales cambios incorporados en la Contabilidad Nacional de España, base 1995
Banco de España
Boletín Económico, 1999, issue SEP, 41-54
Abstract:
Las nuevas series de Contabilidad Nacional de España, base 1995 (CNE 95), que publicó en junio el Instituto Nacional de Estadística (INE), reúnen dos novedades importantes: el cambio de base de las cuentas y la implantación de la nueva metodología SEC 95 (Sistema Europeo de Cuentas 1995). Ambas tienen como objetivo mejorar la adaptación de las cuentas nacionales a la realidad económica cambiante. Los cambios de base se suceden regularmente en las series de contabilidad nacional y permiten la incorporación de las nuevas fuentes de información estadística que se hayan desarrollado desde el anterior cambio de base (en nuestro caso, la CNE 86), así como de nuevos procedimientos y métodos de cálculo. Por su parte, la introducción del SEC 95 es un paso importante en el proceso de armonización de cuentas nacionales entre los estados miembros de la Unión Europea (UE), ya que todos ellos están obligados a adoptar el nuevo sistema. Este nuevo sistema es más completo y preciso que el anterior SEC 79 desde el punto de vista conceptual, permite una mayor cobertura de fenómenos y de actividades económicas e introduce mejoras en las técnicas de medición. Uno de los objetivos del SEC 95 es proporcionar una medición adecuada de todas las actividades económicas, incorporando aquellas que han ido ganando importancia a lo largo de los últimos años, muchas de ellas de servicios. En consecuencia, la introducción del SEC 95 ha tenido un impacto significativo sobre la medición del producto interior bruto (PIB) y de los principales agregados macroeconómicos. Además, el SEC 95 presenta una secuencia de cuentas completa para los distintos sectores institucionales de la economía —incluyendo cuentas no financieras, financieras y balances—, así como una sectorización más detallada. En el marco del SEC 95 se incluyen cuentas anuales, trimestrales y regionales de la economía, estando todas ellas sujetas a las mismas reglas generales de contabilización de operaciones. Desde el punto de vista de las cuentas trimestrales [Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR)], una de las novedades que se ha introducido con la CNE 95 es la presentación de series de los principales agregados en términos de datos brutos y desestacionalizados, además de los datos de ciclotendencia que ya se publicaban anteriormente. Ello supone un cambio importante en la naturaleza de los datos trimestrales disponibles, que exige un replanteamiento del instrumental y de las técnicas del análisis de coyuntura, que, como es sabido, gira en gran medida en torno a la contabilidad trimestral. Los datos de la CNE 95 publicados inicialmente por el INE son todavía limitados en cuanto al período temporal y al ámbito conceptual e institucional que cubren. En concreto, las cifras publicadas han sido las siguientes: 1. PIB y sus componentes definidos desde la óptica de la oferta, de la demanda y de las rentas, tanto en pesetas constantes (excepto la óptica de rentas) como corrientes. 2 . Número de personas empleadas, de puestos de trabajo y de puestos de trabajo equivalente a tiempo completo, para trabajo asalariado y no asalariado, desglosado por ramas de actividad. 3 . Remuneración de asalariados por ramas de actividad. 4 . Cuentas de la economía nacional para el año 1995. 5. Cuenta del resto del mundo anual para el período 1995-1998 y trimestral desde el primer trimestre de 1997 hasta el segundo de 1999. Los datos a los que hacen referencia los tres primeros puntos se han publicado con periodicidad anual y trimestral, desde el primer trimestre de 1995 hasta el segundo de 1999. Asimismo, los datos trimestrales están disponibles en términos brutos, corregidos de efectos estacionales y de calendario, y en términos de ciclotendencia. El INE tiene previsto publicar antes de que finalice 1999 la información completa para el nuevo año base (1995) –esto es, el marco input-output y las cuentas de los sectores institucionales–, las cuentas de los sectores institucionales hasta 1998 y la serie enlazada de la CNTR 95, referida al período 1980-1998. En los epígrafes siguientes se describen los principales cambios que incorpora la CNE 95 y sus efectos sobre las nuevas estimaciones del PIB, del empleo y de los principales agregados macroeconómicos, y se comentan las diferencias con las estimaciones disponibles anteriormente (CNE 86).
Date: 1999
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be9909-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:1999:i:9:n:4
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().