La nueva fiscalidad de los instrumentos financieros: efectos iniciales sobre el ahorro y los mercados financieros
Víctor García-Vaquero
Boletín Económico, 2000, issue FEB, 43-55
Abstract:
La nueva regulación tributaria promulgada a finales de 1998 (ver anejo legislativo) ha transformado profundamente la fiscalidad y el régimen de retenciones de los instrumentos financieros para el conjunto de las inversiones financieras realizadas a partir de 1999. Además, la reciente normativa fiscal introducida a finales de 1999 ha vuelto a reformar ciertos aspectos de la fiscalidad y, en mayor medida, del régimen de retenciones de los instrumentos financieros para las inversiones realizadas a partir del 2000. En particular, la nueva legislación del impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF), el impuesto sobre la renta de no residentes y el nuevo régimen de retenciones han modificado en gran medida la fiscalidad del ahorro financiero, tanto para inversores individuales como para los inversores societarios (o colectivos) residentes, así como para los inversores no residentes. Tradicionalmente, en España, las modificaciones en la fiscalidad han tenido efectos relevantes sobre los desarrollos en los mercados e instituciones financieras, como el caso de las letras de cambio negociables, pagarés de empresa y, posteriormente, del Tesoro, activos financieros con retención en origen o AFROS, deuda especial e, incluso, participaciones de fondos de inversión [ver GarcíaVaquero (1995)]. Algunas de las consecuencias más evidentes de la nueva fiscalidad son los cambios en las demandas de los inversores financieros y, por tanto, en los flujos financieros de los agentes inversores, así como los cambios en el desarrollo de los mercados financieros españoles. Otros efectos, aunque menos evidentes, son que este cambio en la tributación del ahorro financiero, sobre todo incorporando las novedades más recientes sobre el régimen de retenciones, ha impulsado una mayor neutralidad fiscal entre los instrumentos financieros [ver González-Páramo (1999), Domínguez (1999) o Vaquero (1999)], y ha contribuido a reducir la carga fiscal del conjunto de las rentas procedentes de instrumentos financieros, entendidas en un sentido amplio (en adelante, RIF). Este artículo ofrece un primer análisis de la dirección e intensidad de los cambios en la tributación de los instrumentos financieros, así como de sus efectos sobre el desarrollo de los mercados financieros españoles y sobre la evolución y la composición del ahorro financiero del público, preferentemente de las familias. Para ello, en el segundo epígrafe se comentan las novedades y la nueva situación tributaria de los instrumentos financieros. En el tercero se exponen los principales cambios observados en la estructura de ahorro del público y los desarrollos más recientes de los mercados de valores españoles. En el último epígrafe se resumen las conclusiones y valoraciones de la reforma impositiva.
Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0002-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2000:i:2:n:3
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().