Asimetrías de la economía española en el contexto de la UEM, según el modelo NIGEM
Enrique Alberola and
Eva Ortega
Boletín Económico, 2000, issue MAR, 35-39
Abstract:
La Unión Económica y Monetaria (UEM) supone una política monetaria y una moneda comunes para todos los países del área. Sin embargo, las diferentes estructuras económicas de cada uno de los países miembros hacen posible que perturbaciones comunes al área, ya sean de demanda u oferta, afecten de forma asimétrica a cada país. Es incluso posible que la política monetaria común, en la medida en que persigue estabilizar la inflación del conjunto del área, pueda tener también efectos asimétricos sobre los países miembros, dependiendo de cómo evolucionen sus precios en relación con los del agregado del área. Con el fin de evaluar tanto las características diferenciales de la economía española respecto al resto del área euro como la posible incidencia diferencial de la política monetaria común sobre España, un instrumento muy útil es la simulación de diferentes perturbaciones comunes al área con un modelo macroeconométrico donde las principales relaciones económicas en cada uno de los países miembros estén explícitamente estimadas. El modelo NIGEM, elaborado por el National Institute of Economic and Social Research de Londres, es un modelo macroeconométrico trimestral mundial que permite simular el nuevo entorno monetario y caracterizar las asimetrías a través de la diferente respuesta de las economías nacionales a las perturbaciones, incluso con una política monetaria común. No obstante, debe subrayarse que los resultados están condicionados por la estructura y los valores que toman los parámetros en el modelo, que en ciertos casos pueden ser discutibles. Por otro lado, la propia UEM puede inducir, en el medio plazo, importantes modificaciones en el comportamiento de los agentes que se reflejarán en un cambio estructural de las relaciones subyacentes al modelo y de sus parámetros estimados. Por estas razones, las conclusiones que se presentan deben ser interpretadas con suma precaución. NIGEM, al igual que otros modelos de la economía mundial, emplea un elevado número de ecuaciones y modeliza con detalle las interdependencias entre países. La principal característica de NIGEM respecto a otros modelos es su carácter forward-looking, ya que permite que las variables financieras respondan inmediatamente tanto a las perturbaciones presen tes como a las futuras y, por tanto, transmitan sus efectos con celeridad a otras variables macroeconómicas. Las economías de todos los países miembros de la OCDE están modelizadas por separado con detalle, y el resto lo están por bloques y de forma más esquemática. No existe un bloque específico de ecuaciones para la UEM, pero las economías que la conforman tienen el mismo tipo de interés nominal y su tipo de cambio nominal está fijado irrevocablemente, caracterizando así de un modo satisfactorio la existencia de una moneda única. La estructura del modelo de cada país o grupo de países es común, y se resume básicamente en un modelo IS-LM, en el que cada componente de la demanda se especifica con detalle. La política monetaria también está explícitamente recogida en el modelo, a través de una función de reacción del Banco Central en la que los tipos de interés nominales a corto plazo se desvían de su nivel de equilibrio en respuesta a las desviaciones de la inflación respecto del objetivo establecido y del producto nominal respecto de su equilibrio potencial. La especificación de la oferta es más esquemática, pero en todo caso permite que los factores de producción y sus precios se ajusten ante variaciones en las condiciones de la economía. El carácter global del modelo explica la importancia que tiene la consistencia internacional de los flujos exteriores (balanza comercial, balanza por cuenta corriente y flujos de capitales), que debe verificarse período a período. A partir de este marco teórico se estiman las ecuaciones del modelo, de las que se derivan, a través de las elasticidades estimadas, la respuesta de cada una de las economías nacionales a las posibles perturbaciones que se produzcan. Dado que el conjunto de ecuaciones que describen la estructura de cada país es similar, algunas de las elasticidades estimadas son fundamentales, como se verá, para explicar las asimetrías entre países ante una perturbación común. Las variables financieras (en particular, el tipo de cambio) constituyen los principales mecanismos de transmisión de las perturbaciones en el modelo. Dado el carácter forward-looking de las variables financieras, estas reaccionan instantáneamente a cualquier perturbación, mientras que las rigideces nominales implícitas en el modelo ralentizan el proceso de ajuste de los precios y de las variables reales ante los cambios en las variables monetarias y financieras. A largo plazo, estas rigideces tienden a desaparecer y las variables reales no se ven influidas por las condiciones monetarias y financieras.
Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0003-art2.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2000:i:3:n:2
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().