Precios del petróleo e inflación en el área del euro
Carlos Chuliá
Boletín Económico, 2000, issue JUN, 45-53
Abstract:
En los primeros meses de 1999, la transmisión del incipiente encarecimiento de los precios del petróleo en los mercados internacionales a los precios finales de consumo determinó un cambio de tendencia en el proceso de disminución de la tasa de inflación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) que se había venido observando desde comienzos de la década. Esta evolución reciente del mercado petrolífero vino ocasionada por los acuerdos de regulación de la producción adoptados por los principales exportadores mundiales, dirigidos a controlar el precio del crudo, cuya caída en 1998 hasta niveles desconocidos desde hacía décadas generó fuertes desequilibrios en sus economías. El cumplimiento de los tres acuerdos de racionamiento instrumentados por los productores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a partir de abril de 1998 desencadenó una fuerte elevación de los precios, que casi se triplicaron entre diciembre de 1998 y los primeros días de marzo del 2000. A finales de este mes, tras la relajación parcial de las restricciones de oferta, el precio del crudo descendió de un modo acusado durante algunas semanas, para repuntar de nuevo en mayo, hasta situarse, a mediados de junio, ligeramente por debajo del nivel máximo alcanzado durante la primera decena de marzo. Aunque con la aplicación de políticas de diversificación y ahorro energético los países industrializados han disminuido su dependencia relativa del petróleo a lo largo de los últimos treinta años, sus economías aún se ven sensiblemente afectadas por las fluctuaciones en el coste del crudo importado. En el conjunto de los países de la UEM, el encarecimiento del petróleo se ha transmitido a la tasa de inflación a través de su impacto directo sobre una parte de los componentes incluidos en el subíndice energético del índice armonizado de precios de consumo (IAPC), sin que, por el momento, se haya observado una transmisión semejante sobre el núcleo inflacionista. Sin embargo, los efectos inflacionistas de la subida del petróleo importado van más allá de su incidencia directa sobre los precios de consumo, al ponerse en marcha un proceso de encarecimiento más amplio de los inputs en los diversos estadios del proceso de producción y distribución, que tienden a transmitirse con retraso a los distintos componentes del índice. El objetivo de este artículo es doble. Por una parte, se estudia el mecanismo de transmisión del encarecimiento del petróleo a los precios de consumo del área del euro y, por otra, se evalúan las perspectivas sobre la evolución de los precios del petróleo en el próximo futuro. Para ello, en la sección 2 se repasan los acontecimientos recientes del mercado del petróleo. Posteriormente, en la sección 3 se analizan los diversos canales a través de los que se transmite la subida del precio del crudo a los precios finales de consumo. En la sección 4 se valora la evolución del mercado del petróleo con posterioridad a la reunión celebrada por la OPEP a finales de marzo pasado en la que se suavizaron las restricciones de oferta, y se discute su evolución previsible en el futuro próximo, prestando atención a la información que suministran los contratos de futuros. Finalmente, en la sección 5 se recogen las conclusiones más importantes.
Date: 2000
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0006-art3.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2000:i:6:n:3
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().