EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La apertura a la competencia de las industrias de red: aspectos regulatorios y efectos sobre precios

Mª de los Llanos Matea

Boletín Económico, 2001, issue MAR, 43-53

Abstract: Las industrias de red cubren actividades tan diversas como la electricidad, el gas, la información (sonido e imagen), el correo, el agua, el transporte de mercancías y de pasajeros, etc., de gran importancia en el mundo económico actual, ya que a través de ellas se están canalizando gran parte de los avances tecnológicos que han tenido lugar en los últimos años. Se trata de industrias que han funcionado, tradicionalmente, con grados reducidos de competencia, debido, sobre todo, a la existencia de importantes economías de escala y de elementos de monopolio natural. La organización monopolista de estas actividades comenzó a revisarse en los países anglosajones en la década de los ochenta, entre otras razones, por la influencia de los cambios tecnológicos que modificaron sus pautas de funcionamiento y por la posibilidad de discriminar entre actividades de una misma industria, así como por el fuerte aumento de la demanda al que se han visto sometidas. En Europa, el desarrollo del Mercado Único impulsó también la liberalización de las industrias de red, aunque con un ritmo desigual entre países. España ha participado en este proceso, introduciendo modificaciones importantes en la regulación de diferentes sectores, entre los que se encuentran el energético y el de telefonía. Las experiencias llevadas a cabo en los distintos países muestran que el incremento de la competencia en las industrias de red reduce los precios, mejora la calidad, amplía la oferta de bienes y servicios e incrementa la eficiencia en la asignación de los recursos. Además, la utilización de los bienes y servicios producidos por estas industrias como inputs del resto de ramas productivas permite que el descenso inicial de precios produzca sinergias importantes, por lo que las ganancias de eficiencia y la reducción de precios se propagan a otros sectores de la economía. La contribución del desarrollo de los procesos liberalizadores de estas industrias a la estabilidad de precios y al crecimiento en los últimos años ha sido, por tanto, muy importante. Este artículo, con el que se pretende aportar alguna información sobre el proceso de apertura de estas industrias llevado a cabo en España, en los últimos años, se estructura de la siguiente manera: en el próximo apartado se hace una breve referencia a los aspectos normativos más importantes que plantea la apertura a la competencia de las industrias de red y se discuten los aspectos regulatorios que tratan de facilitar la coexistencia de actividades en régimen de monopolio con otras que se realizan en competencia. En el tercer apartado se comenta cómo se han resuelto estas cuestiones en España. En el apartado cuarto se analizan algunos efectos directos sobre los precios de consumo del aumento de la competencia en los sectores de transporte aéreo, telecomunicaciones y energía eléctrica, comparándose su evolución en España y en la UEM. En el apartado quinto se realiza una simulación con las Tablas Input-Output (o de Origen-Destino) para valorar el impacto de la liberalización de algunas de estas industrias sobre los precios de producción de la economía española. El artículo finaliza con unas breves conclusiones.

Date: 2001
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be0103_art3.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2001:i:3:n:3

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2001:i:3:n:3