EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Efectos de la riqueza inmobiliaria sobre el consumo: resultados a partir de la Encuesta Financiera de las Familias

Olympia Bover ()

Boletín Económico, 2005, issue MAY, 53-62

Abstract: Uno de los desarrollos más relevantes en la economía española en los últimos años ha sido el aumento de la riqueza de las familias asociado a la intensa revalorización de los activos inmobiliarios. Resulta de interés, por lo tanto, analizar las implicaciones macroeconómicas de esta evolución, tanto para explicar su efecto sobre la expansión de la economía en el pasado reciente, como para tratar de evaluar las consecuencias de una posible desaceleración del precio de la vivienda en el futuro próximo. En este sentido, es especialmente importante estudiar el efecto que estos cambios en la riqueza de las familias tienen sobre su gasto en bienes de consumo, dado que este constituye, aproximadamente, dos tercios de la demanda agregada. Debe tenerse en cuenta que en nuestro país la importancia de los activos inmobiliarios en la riqueza de los hogares es particularmente elevada. Así, según datos de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), recientemente hechos públicos por el Banco de España, el 79% de los activos de las familias corresponde a propiedades inmobiliarias, el 82% de los hogares son propietarios de su vivienda principal y casi un 30% poseen una vivienda secundaria u otro tipo de propiedades inmobiliarias distintas de la vivienda principal. Incluso en la parte inferior de la distribución de la renta (el 20% inferior), estos porcentajes son considerables: el 74% de estos hogares son propietarios de su vivienda principal y el 18,5% tienen otras propiedades inmobiliarias. Por lo tanto, el efecto de fluctuaciones en los precios de la vivienda sobre la riqueza de los hogares y, eventualmente, sobre su propensión al gasto puede ser considerable. Aunque la riqueza forma parte de las especificaciones habituales de la función de consumo agregada, la estimación de efectos riqueza con datos microeconómicos permite estudiar su variación según la edad y otras características socioeconómicas de los hogares, así como según la composición de la riqueza de los mismos. No obstante, este tipo de análisis se enfrenta a la dificultad estadística que supone la ausencia de bases de datos que incluyan al mismo tiempo medidas de tenencia de activos y de consumo. Asimismo, la estimación del impacto de variaciones en la riqueza sobre el gasto de los hogares debe tener en cuenta la dificultad de captar la relación causal entre ambas, ya que es probable que existan otras variables que afectan tanto al consumo como a la riqueza. Por lo tanto, para poder identificar efectos riqueza, además de observar consumo y riqueza es fundamental disponer de variables instrumentales que proporcionen una fuente exógena de variación en la riqueza de los hogares, así como de un conjunto suficientemente rico de controles. En este trabajo se presentan estimaciones de efectos riqueza sobre consumo de los hogares utilizando la primera edición de la EFF. A diferencia de otras encuestas similares, la EFF combina información sobre gasto y riqueza a partir de una muestra representativa sujeta a estratificación y sobremuestreo por nivel de riqueza, lo cual asegura un número suficiente de hogares con riqueza neta elevada y tenencias positivas para una amplia diversidad de activos. En la medida en que el objetivo es estimar un efecto causal de la riqueza sobre el consumo, es preciso identificar una fuente de variación predeterminada en los datos de riqueza. En este trabajo, se utiliza como variable instrumental la variación geográfica de los precios de la vivienda, que cumple el requisito de encontrarse mucho más correlacionada con la riqueza inmobiliaria de los hogares que con los determinantes inobservables del gasto. Al utilizar datos de corte transversal, no es posible identificar el desfase temporal con el que se materializan los efectos. Estos pueden ser caracterizados como efectos causales de forma reducida a medio plazo. En la segunda sección se exponen algunas consideraciones teóricas relacionadas con el efecto de los distintos tipos de riqueza sobre el consumo y se describen brevemente los resultados empíricos existentes. En la tercera sección se presentan los datos, y se exponen estadísticos descriptivos de riqueza y consumo. En la cuarta sección se proporcionan estimaciones de variables instrumentales no paramétricas del efecto de la riqueza inmobiliaria total. Finalmente, en la sección quinta, se presentan las conclusiones.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/May/Fich/art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:05:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:05:n:04