EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

El relanzamiento de la estrategia de Lisboa

José M. González Mínguez and Paloma López García
Authors registered in the RePEc Author Service: Paloma Lopez-Garcia ()

Boletín Económico, 2005, issue JUN, 73-91

Abstract: A finales de la pasada década, la Unión Europea (UE) había culminado, apoyada en la voluntad política de los Gobiernos nacionales, dos de los proyectos más relevantes del proceso de integración europea: el mercado interior y la constitución de una unión monetaria entre un numeroso conjunto de Estados miembros. Además, la Unión preparaba la ampliación más importante desde su creación, en un contexto de bonanza económica y elevada creación de empleo. Este panorama optimista se completaba con notables avances en el terreno de la disciplina fiscal. Desde otra perspectiva, sin embargo, la brecha de bienestar que separaba la UE de Estados Unidos, medida por el producto per cápita, se estaba ampliando. Esta brecha reflejaba, por un lado, la reducida utilización del factor trabajo en la UE, debida a factores tales como la baja participación en el mercado laboral de las mujeres y de los trabajadores de edad más avanzada, la menor duración de la jornada laboral y la elevada tasa de desempleo de larga duración. Por otro lado, la globalización y la creciente importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) estaban modificando profundamente la economía y la sociedad, transformación ante la cual Europa no estaba reaccionando de forma adecuada. Los retos impuestos por la nueva economía y la integración creciente de las economías emergentes en el comercio y los flujos de inversión mundiales estaban sometiendo Europa a intensas presiones competitivas que requerían una acción decidida para mantener los estándares de vida europeos. En reconocimiento de estos desafíos, y a la luz del marco macroeconómico favorable, que debía contribuir a facilitar la introducción de reformas económicas y sociales profundas, el Consejo Europeo extraordinario de Lisboa de los días 23 y 24 de marzo de 2000 decidió definir un nuevo objetivo estratégico para Europa para la primera década del nuevo milenio: «convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión». A ese objetivo se añadió más tarde, en el Consejo Europeo de junio de 2001 celebrado en Gotemburgo, una dimensión medioambiental, que vino a complementar los pilares económico y social contemplados en la estrategia de Lisboa. El Consejo Europeo de marzo de 2005 ha llevado a cabo la prevista revisión de medio plazo de los progresos alcanzados. Llegados al ecuador del plazo que los dirigentes europeos se concedieron para conseguir tan ambicioso objetivo, el balance dista de ser satisfactorio. Junto a avances en algunos campos, la Unión Europea está sufriendo retrasos importantes en la puesta en marcha de reformas fundamentales para alcanzar ese objetivo estratégico. Dada la importancia de culminar con éxito el proceso iniciado en Lisboa, el Consejo Europeo ha decidido adoptar medidas para dar un nuevo ímpetu a la agenda de reformas económicas. Esta aceleración del proceso resulta también deseable desde la óptica de la política monetaria, ya que la introducción de una mayor flexibilidad en los mercados mejora la capacidad de ajuste de la economía ante distintas perturbaciones y acelera la respuesta de las principales variables ante las propias acciones de política monetaria, lo que redunda en una menor variabilidad de la inflación y del producto y en una disminución de las divergencias macroeconómicas entre países y sectores. En consecuencia, las reformas estructurales contribuyen a facilitar la conducción de la política monetaria y a acrecentar su efectividad. En la coyuntura actual, cabe esperar también que un impulso reformador decidido, acompañado de una comunicación eficaz a los ciudadanos acerca de sus beneficios, contribuya a la mejora de las expectativas de los consumidores europeos y, por tanto, a poner fin a la presente etapa de debilidad del gasto de estos agentes. El objetivo de este artículo es describir y evaluar las acciones emprendidas por el Consejo Europeo para el relanzamiento de la estrategia de Lisboa. Para ello, la siguiente sección desarrolla con mayor detalle la motivación que subyace a la necesidad del proceso de reformas. El apartado tercero describe los contenidos de la Agenda de Lisboa, con especial atención a los aspectos relativos a la gobernanza de la estrategia. En la sección cuarta se evalúan los progresos realizados hasta la fecha y en la quinta se repasan las medidas tomadas por el Consejo Europeo de 2005 para relanzar el proceso de reformas. Finalmente, la sección sexta concluye el artículo con una valoración de estos pasos adoptados para revitalizar la Agenda de Lisboa.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 05/Jun/Fich/art5.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:06:n:05

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:06:n:05