EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La evolución de las exportaciones en el área del euro: una comparación con Estados Unidos y el Reino Unido

Ana Buisán and Maria Sebastia-Barriel

Boletín Económico, 2005, issue DEC, 31-41

Abstract: En los últimos años, las exportaciones de manufacturas del área del euro han registrado un elevado dinamismo y han adquirido gran importancia en el conjunto de la actividad económica, lo que ha supuesto que se conceda mayor interés al análisis de los determinantes de su evolución. Las exportaciones reales de manufacturas al resto del mundo se han duplicado desde 1990 y suponen actualmente casi un 15% del PIB. Además de su relevancia cuantitativa, el análisis de las exportaciones y sus factores explicativos contribuyen a entender la influencia del entorno exterior sobre la zona del euro. Por ejemplo, la sensibilidad de las exportaciones al tipo de cambio desempeña un papel primordial para valorar la transmisión de movimientos del tipo de cambio al resto de la actividad económica de la UEM. En este artículo se examina un modelo de oferta y demanda de exportaciones de manufacturas para el área del euro (comercio extra-área, exclusivamente), Estados Unidos y el Reino Unido. Los resultados del análisis comparado permiten establecer si el sector exportador del área del euro y la demanda a la que se enfrenta se comportan de forma más parecida a una economía grande y relativamente cerrada, como Estados Unidos, o se encuentran más próximos a una economía de menor tamaño y más abierta, como son cada uno de los países miembros o el Reino Unido. El enfoque simultáneo de oferta-demanda permite, además de la determinación conjunta de precios y cantidades sin suponer a priori la exogenidad de alguna variable, complementar el análisis para los países de la UEM presentado en Buisán, Caballero y Jiménez (2004). El modelo de oferta-demanda parece, por lo tanto, preferible al enfoque tradicional uniecuacional de demanda, donde el precio se presume independiente de la decisión de exportar, ya que no es razonable asumir que cualquier país puede incrementar sustancialmente su oferta de exportación sin alterar su nivel de precios. El artículo se estructura como sigue: en el epígrafe siguiente se describen el modelo de partida y los datos utilizados; en el epígrafe 3 se analizan y comparan los resultados de estimación del modelo de exportación en el área del euro, Estados Unidos y el Reino Unido; y en el último epígrafe se extraen las principales conclusiones del trabajo.

Date: 2005
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicac ... 05/Dic/Fich/art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2005:i:12:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-31
Handle: RePEc:bde:joures:y:2005:i:12:n:02