Desigualdad de la riqueza y estructura de los hogares: una comparación de España con Estados Unidos
Olympia Bover ()
Boletín Económico, 2008, issue SEP, 75-85
Abstract:
Existen diferencias considerables entre los países desarrollados en las distribuciones de la riqueza. Así, por ejemplo, la proporción de la riqueza total en manos del 1% de los hogares más ricos, un indicador citado con frecuencia, puede variar internacionalmente entre un 15% y un 35%. Estudiar la naturaleza de esas discrepancias entre países puede ser importante para determinar los efectos sobre la riqueza de diversas instituciones, como, por ejemplo, la regulación de la actividad empresarial, los programas de bienestar o la tributación. Asimismo, resulta de obvio interés en relación con la medición de la desigualdad. En la actualidad, la creciente disponibilidad en varios países de datos de calidad provenientes de encuestas realizadas a los hogares hace factibles estas comparaciones. Sin embargo, hasta ahora, en los estudios internacionales disponibles los hogares se han tratado habitualmente como si fueran homogéneos entre países (excepto cuando se ha intentado utilizar alguna medida de equivalencias de escala sobre la base del número de personas en el hogar). Esta práctica puede ser adecuada cuando se comparan países con estructuras demográficas relativamente similares, pero en la mayoría de los casos la distribución de la riqueza está influida por factores demográficos. Por ejemplo, si dos países difieren en las pautas de formación de hogares por parte de los jóvenes, no solo diferirá la distribución de hogares por edad, sino también la distribución por tamaño de hogar y estado civil. Esto suscita la cuestión de hasta qué punto las diferencias que se observan en las distribuciones de riqueza entre países se mantienen para hogares comparables y hasta qué punto se deben a diferencias en la estructura de hogares entre países. Existen trabajos recientes que consideran, a su vez, la influencia de la riqueza sobre la estructura de hogares a través de las decisiones de matrimonio y divorcio. Sin embargo, en este trabajo se enfatizan aspectos de la estructura de los hogares presumiblemente asociados a valores y normas sociales. Por ejemplo, la edad a la que los jóvenes abandonan el hogar paterno para establecer el suyo propio es un reflejo clave de diferencias arraigadas en los sistemas familiares entre países occidentales, pero no es el único. Otros son la prevalencia de hogares monoparentales o de personas mayores viviendo con sus hijos. A este respecto, la literatura sociológica [véase Reher (1998)] identifica dos áreas geográficas claramente diferenciadas, una en la que los lazos familiares son fuertes (países mediterráneos en su mayoría) y otra en la que esos lazos son débiles (norte de Europa y Estados Unidos). En el primer tipo de países, los hijos tienden a abandonar el hogar coincidiendo con su comienzo de vida en pareja y ahorran hasta entonces, mientras que en los segundos se establecen de forma independiente al llegar a la madurez. Estas diferencias tienen un carácter secular, pues datan de al menos el siglo XVII, según los primeros datos disponibles. En efecto, de acuerdo con los primeros censos, a mediados del siglo XIX entre el 30% y el 55% de los jóvenes de 15 a 24 años (de ambos sexos) abandonaban el hogar paterno para servir en otro hogar, mientras que solo entre el 5% y el 20% lo hacían en el sur de Europa. A pesar de que en los últimos años se ha producido un cierto acercamiento, persiste todavía una división clara. En este artículo se comparan las distribuciones de riqueza de España, un país con lazos familiares fuertes, y Estados Unidos, donde los lazos familiares son más débiles. Como se puede observar en el cuadro 1, las diferencias entre estos dos países, por lo que se refiere a estadísticos descriptivos de las distribuciones de la riqueza, se reducen de forma considerable al comparar grupos demográficos homogéneos, como, por ejemplo, hogares cuyo cabeza de familia tiene entre 35 y 54 años y vive en pareja. Para identificar la influencia de factores demográficos en las diferencias de las distribuciones de riqueza entre España y Estados Unidos se estima la distribución de riqueza que se observaría en Estados Unidos si en dicho país prevaleciera la misma composición por hogares que en España (distribución contrafactual), utilizando datos de encuestas de riqueza comparables a nivel de hogares disponibles en ambos países y referidos a principios de esta década. A continuación, en la segunda sección se describen los datos y la tipología que se adopta para la estructura demográfica de hogares. En la sección tercera se presentan la construcción de la distribución contrafactual de Estados Unidos y, de forma gráfica y a partir de una batería de estadísticos descriptivos de posición, dispersión y desigualdad, los resultados de las comparaciones realizadas. Asimismo, se identifican los tipos de hogares que contribuyen en mayor medida a las diferencias de composición y se proporciona información sobre las diferencias en la distribución de la riqueza entre los dos países por grupos de hogares comparables. Finalmente, la sección cuarta presenta algunos comentarios finales.
Date: 2008
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 08/Sep/Fich/art5.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2008:i:09:n:05
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().