Las implicaciones macroeconómicas de la heterogeneidad en los procesos de determinación de precios
Luis Alvarez and
Pablo Burriel ()
Boletín Económico, 2009, issue NOV, 63-71
Abstract:
En los últimos años, se ha producido un avance considerable en la comprensión de los determinantes de los procesos inflacionistas, un hecho de indudable interés para los bancos centrales. Los modelos teóricos más influyentes en la actualidad se corresponden con lo que se denomina «enfoque neokeynesiano» y se caracterizan por su sólido fundamento microeconómico: las decisiones de determinación de precios son el resultado del comportamiento racional de las empresas, en un contexto de competencia imperfecta y de ajuste infrecuente de los precios. Hasta mediados de esta década, no se disponía de una base empírica sólida para estudiar el comportamiento individual de las empresas. Afortunadamente, en la actualidad se dispone de abundante información sobre el grado de flexibilidad de los precios a nivel microeconómico. Buena parte de esta evidencia se ha obtenido en la Red sobre Persistencia de la Inflación del Eurosistema (IPN, según sus siglas en inglés) y ha sido posible gracias a la colaboración de las oficinas de estadística de un conjunto amplio de países, entre ellos España. Asimismo, numerosos bancos centrales, como el Banco de España, han llevado a cabo encuestas sobre las estrategias de determinación de precios de las empresas. Estos estudios constatan la existencia de rigideces nominales: las empresas no modifican sus precios de forma continuada y los ajustes son más frecuentes en Estados Unidos que en el conjunto de la zona del euro y España. Asimismo, estos trabajos ponen de manifiesto la existencia de un elevado grado de heterogeneidad en la frecuencia de ajuste de los precios de los diferentes bienes y servicios. En general, esta heterogeneidad está relacionada con diferencias en características sectoriales, como la estructura de costes de las empresas y el grado de competencia en los mercados de productos. Por otro lado, se dispone de una amplia literatura teórica que indica que la respuesta de la inflación y el producto a diferentes perturbaciones depende de forma crucial de rigideces nominales, como las comentadas anteriormente, lo que tiene implicaciones claras para la conducción de la política monetaria. A pesar de ello, la hipótesis simplificadora empleada en la mayoría de estos trabajos es que la determinación de precios es igual para los diferentes bienes y servicios, por lo que no tiene en cuenta el elevado grado de heterogeneidad que se observa en la frecuencia de ajuste de los precios. El objetivo de este artículo es mostrar que el hecho de que la rigidez nominal sea diferente para cada empresa tiene importantes implicaciones macroeconómicas. En particular, se muestra que, ante una perturbación, las economías caracterizadas por una mayor heterogeneidad en la frecuencia de cambio de los precios muestran un ajuste de la inflación y el producto mucho mayor y más lento. El resto del artículo se estructura de la siguiente manera. En el segundo apartado se repasa con detalle la evidencia empírica sobre la heterogeneidad en la frecuencia de cambio de los precios en España, la zona del euro y Estados Unidos. En el tercer apartado se repasan los principales determinantes de esta heterogeneidad. El apartado cuarto describe las implicaciones de incorporar heterogeneidad en los procesos de determinación de precios. Finalmente, el último apartado recoge las conclusiones.
Date: 2009
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... ov/Ficheros/art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2009:i:11:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().