EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Determinantes y perspectivas de la tasa de ahorro en Estados Unidos

Lucía Cuadro-Sáez
Authors registered in the RePEc Author Service: Lucía Cuadro Sáez

Boletín Económico, 2011, issue APR, 109-121

Abstract: Una de las consecuencias de la reciente crisis en la economía estadounidense ha sido el incremento del ahorro de los hogares, que ha pasado de situarse por debajo del 1 % de la renta bruta disponible en 2005 a representar un 5,8 % en promedio en 2010, rompiendo la tendencia decreciente que mantenía desde principios de los años ochenta. Aun con este repunte reciente, la tasa de ahorro en Estados Unidos sigue por debajo de su media histórica y de los niveles observados en otras economías desarrolladas, con la excepción del Reino Unido. El aumento de la tasa de ahorro de los hogares, que es necesario para la recomposición de los balances de las familias, tiene, sin embargo, implicaciones sobre el comportamiento del consumo privado —tradicional motor del crecimiento de esta economía, pues representa más del 70 % del PIB—. En efecto, el aumento del ahorro, unido a la debilidad del mercado laboral y a las dificultades de acceso al crédito, está limitando el avance del consumo y, por tanto, la propia fortaleza de la recuperación iniciada en 2009, que hasta la fecha ha sido menos intensa que en episodios anteriores. Por otra parte, la baja tasa de ahorro de los hogares de Estados Unidos, al contribuir al mantenimiento de unas elevadas necesidades de financiación exterior de la economía estadounidense, ha sido uno de los elementos más destacados en la configuración de los desequilibrios globales, de forma que el aumento de la tasa de ahorro es también uno de los factores necesarios para llegar a un patrón de crecimiento global más sostenible y equilibrado. Por todo ello, resulta interesante analizar cuáles son los determinantes de la tasa de ahorro en Estados Unidos, no solo con una perspectiva de corto plazo, que permita explicar su reciente repunte, sino también con una visión más de largo plazo, que ayude a discernir si ese aumento es sostenible y permita anticipar, con cierto margen de cautela, la posible evolución del ahorro familiar en los próximos años. El resto del artículo se organiza de la siguiente manera. En la sección 2 se repasan los principales determinantes de la tasa de ahorro, desde un punto de vista teórico, y se describe su evolución en Estados Unidos en las últimas décadas. En la sección 3 se presenta un sencillo ejercicio empírico que permite evaluar la contribución de los distintos factores a la evolución de la tasa de ahorro en Estados Unidos desde la década de los sesenta. Sobre la base de ese ejercicio econométrico, la sección 4 ofrece proyecciones de la tasa de ahorro en los próximos años, bajo escenarios de ajuste tras la crisis alternativos. Finalmente, la sección 5 detalla las principales conclusiones del artículo.

Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Abr/Fich/art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:04:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2011:i:04:n:04