EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Un análisis del destino geográfico de las exportaciones españolas de bienes a través de una ecuación de gravedad

Cesar Martin Machuca

Boletín Económico, 2011, issue JUL, 95-105

Abstract: La economía española ha experimentado un notable proceso de internacionalización durante las últimas décadas, que se ha reflejado tanto en las transacciones comerciales como en los flujos financieros con el exterior. A pesar de la ampliación de la base exportadora empresarial y de la expansión de las multinacionales españolas, cuando se comparan las exportaciones de nuestra economía con las de otros países de nuestro entorno, se aprecia que su peso en el PIB es todavía reducido y que algunos de los mercados internacionales más dinámicos —como las economías asiáticas— representan una pequeña parte de las ventas al exterior. Adicionalmente, la proporción de empresas exportadoras sobre el total es inferior en España a la de otras economías y se observa que las empresas tienen dificultades para consolidarse de forma estable en el exterior, en particular las pymes. Por tanto, cabría preguntarse si la economía española está aprovechando plenamente las posibilidades que ofrecen los mercados exteriores, es decir, si las exportaciones de España se aproximan a los niveles que determinarían las características económicas, institucionales y geográficas de nuestro país y de sus socios comerciales. Para contribuir a responder a esta pregunta, en este trabajo se estima una ecuación de gravedad, que, en su versión más simple, se basa en que el comercio bilateral entre dos países depende positivamente de su tamaño económico y negativamente de la distancia geográfica existente entre ambos, dado que esta aproxima los costes de transporte. La estimación realizada en este artículo se amplía para tener en cuenta, además, el grado de proximidad cultural, y emplea datos relativos al período 1962-2008 para todos los países a los que se destinan las exportaciones españolas de bienes. En todo caso, conviene tener en cuenta que esta aproximación complementa los análisis basados en los determinantes tradicionales de las exportaciones —como la evolución de la competitividad— y en el estudio del patrón de especialización por productos, que, en conjunto, permiten realizar un diagnóstico más preciso del comportamiento del sector exterior [véanse García et ál. (2009) y García y Tello (2011)]. Tras esta introducción, en la siguiente sección se sintetizan los postulados de los modelos de gravedad. A continuación, se comenta a grandes rasgos la evolución de la integración comercial con el exterior de España durante las últimas décadas. En la siguiente sección se describe la aproximación empírica empleada en este trabajo para estimar la ecuación de gravedad de España y sus socios comerciales, y se presentan los principales resultados obtenidos. Seguidamente, se analiza en qué medida el comercio observado se aproxima al nivel estimado por la ecuación de gravedad, y, al final, se resumen las principales conclusiones.

Date: 2011
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... 11/Jul/Fich/art2.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2011:i:07:n:02

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2011:i:07:n:02