EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Evolución y determinantes del consumo de la UEM durante la crisis

Jose Casado (), Marc Folch and Roberto García-Coria

Boletín Económico, 2014, issue OCT, 81-91

Abstract: El consumo de los hogares constituye el componente con mayor peso en el PIB de la UEM y el agregado macroeconómico que tradicionalmente muestra mayor estabilidad a lo largo del ciclo económico. Desde que comenzó la crisis financiera internacional en el verano de 2007, el gasto en consumo privado de la UEM ha experimentado dos períodos de contracción. Así, a principios de 2008 inició una primera fase de caída, hasta alcanzar un mínimo en la primera mitad de 2009, acumulando un retroceso del 1,4%. Esta contracción fue de menor intensidad que la experimentada por la actividad, que disminuyó un 6% en el mismo período. Posteriormente, y una vez recuperados los niveles anteriores a la crisis hacia finales de 2010, el consumo privado volvió a retroceder, pero esta vez con mayor intensidad y por tiempo más prolongado. De esta forma, entre principios de 2011 y finales de 2012 registró una caída acumulada del 2,4%, período en el que la actividad tan solo retrocedió un 1,1%. Así, seis años después del inicio de la crisis, el nivel de consumo aún se sitúa un 1,5% por debajo del alcanzado en el primer trimestre de 2008. Existen múltiples factores que contribuyen a explicar el comportamiento del consumo durante la crisis. En primer lugar, el retroceso de la renta derivado de la pérdida del empleo de alguno de los miembros del hogar o de la disminución del número de horas trabajadas. En segundo lugar, la caída del gasto como respuesta a la importante reducción de la riqueza tanto financiera —tras el colapso de los mercados de 2008 y la crisis de deuda soberana de 2010— como real en algunos países donde tuvieron lugar fuertes correcciones de los precios inmobiliarios. También ha desempeñado un papel importante el aumento de la incertidumbre durante este período, que ha generado un retroceso de la confianza de los consumidores (todavía alejada de los niveles anteriores a la crisis) que incentivó la acumulación de ahorro por motivo precaución y el diferimiento de compras, especialmente de bienes duraderos. Por último, la contracción del crédito como consecuencia de la crisis real y financiera y de credibilidad del euro habría dificultado el acceso de las familias a aquellos bienes cuya adquisición tradicionalmente se apoya en el endeudamiento. El propósito de este artículo es doble. En primer lugar, se revisa el comportamiento del consumo de la UEM a escala agregada durante el período comprendido entre principios de 2008 y finales de 2013. El objetivo es comparar su evolución con crisis anteriores, analizar el grado de heterogeneidad por países, conocer sobre qué bienes y servicios ha recaído el ajuste del gasto y estudiar los determinantes que han condicionado dicha evolución. En segundo lugar, utilizando información microeconómica de la Encuesta Financiera de las Familias de los dos países —Italia y España— que en mayor medida contribuyen a explicar el retroceso del consumo en el conjunto UEM, se analiza el diferente efecto que la crisis ha tenido sobre el consumo de los hogares con diferentes niveles de renta, riqueza, deuda y características demográficas. Este análisis permite identificar qué grupos sociodemográficos se han visto más afectados, lo cual puede tener implicaciones sobre la senda temporal de la recuperación.

Date: 2014
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1410-art4.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2014:i:10:n:04

Access Statistics for this article

More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:bde:joures:y:2014:i:10:n:04