La dinámica del consumo en España por tipos de productos
José González Mínguez and
Alberto Urtasun
Boletín Económico, 2015, issue SEP, 69-78
Abstract:
El consumo privado explica una proporción sustancial de las fluctuaciones de la actividad de la economía española en el ciclo más reciente, dados su elevado peso dentro del PIB —en torno al 58% en la actualidad, en términos nominales— y la propia intensidad de las oscilaciones que este componente de la demanda ha experimentado durante ese período. En concreto, entre el máximo previo a la crisis, alcanzado en el primer trimestre de 2008, y el punto mínimo de la recesión, correspondiente al mismo período de 2013, el consumo descendió en términos reales un 12,6%. Desde entonces y hasta el inicio de 2015, el gasto de los hogares en bienes y servicios de consumo ha repuntado un 4,8%. Las fluctuaciones del consumo no se distribuyen de forma proporcional entre los distintos tipos de bienes y servicios. Las reducciones del gasto suelen recaer en mayor medida sobre los bienes duraderos, ya que las familias no derivan su utilidad directamente del gasto corriente realizado, sino de los servicios de consumo obtenidos a partir de los productos adquiridos. De este modo, los hogares pueden reducir esas compras en los períodos en que sus rentas corrientes son bajas con una merma relativamente reducida de su utilidad, posponiéndolas hasta períodos en los que esas rentas se hayan recuperado (dando lugar a lo que en la literatura se conoce como pent-up demand o «demanda embalsada»). Además, el ajuste del consumo de bienes duraderos se puede ver intensificado cuando existen condiciones financieras adversas que endurecen el acceso a la financiación [véase Arce et al. (2013)]. A la vez, diversos factores hacen que los hogares ajusten de manera desigual su consumo de los distintos tipos de bienes y servicios no duraderos ante una perturbación de renta negativa. Por un lado, existen productos cuya elasticidad ante cambios en la renta es reducida, porque responden a la cobertura de necesidades vitales básicas, mientras que otros tienen un carácter más prescindible (en adelante, consumos no esenciales). Por otro lado, existen gastos cuyo ajuste a la baja presenta, especialmente en el corto plazo, un elevado grado de rigidez: por ejemplo, por la presencia de contratos suscritos en períodos previos que no son inmediatamente revocables (en adelante, consumos no ajustables). Este artículo estudia la evolución del consumo privado en la economía española a lo largo del ciclo económico desde la perspectiva de su composición por productos. En particular, se examina el papel que han desempeñado, a la hora de explicar las fluctuaciones del consumo, los bienes duraderos y los bienes y servicios que no son de primera necesidad. Para ello se utilizan los datos de la Contabilidad Nacional (CN), que abarcan el período comprendido entre 1995 y 2013, y que se complementan para 2014 con los resultados de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). En la sección segunda se repasan los argumentos por los que cabe esperar un ajuste asimétrico de los distintos tipos de bienes y servicios ante perturbaciones en la renta y se examina la evolución del gasto de cada una de las agregaciones consideradas, incluyendo un análisis de la contribución de los precios y del componente real a la evolución de cada partida de gasto. A continuación, se estima un modelo de consumo de bienes duraderos, con el que se trata de identificar la brecha entre el stock existente y el deseado por las familias, entendido este último como el nivel que se mantendría en ausencia de costes de ajuste y otras fricciones. Por último, se resumen las principales conclusiones.
Date: 2015
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaci ... Fich/be1509-art4.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bde:joures:y:2015:i:09:n:04
Access Statistics for this article
More articles in Boletín Económico from Banco de España Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Ángel Rodríguez. Electronic Dissemination of Information Unit. Research Department. Banco de España ().